Los establecimientos privados y públicos de las comunas 13 y 14 obtuvieron un promedio de 6,7 sobre 10 en el índice de equidad y calidad del gobierno de la Ciudad. En el otro extremo se ubicaron las comunas 1 y 8, del sur de la Capital. El Índice de Equidad y Calidad de la Educación Porteña (Iecep), presentado por el gobierno porteño en diciembre del año pasado, es una fórmula que se compone de los resultados en las evaluaciones en lengua y matemática del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) y las tasas de egreso y repetición de una institución educativa, al tiempo que compara los resultados obtenidos en la ONE con el promedio obtenido en esa evaluación por el resto de la Ciudad. El Iecep fue medido en 300 colegios secundarios porteños, públicos y privados. En una escala que va del uno al 10, las escuelas de la Ciudad obtuvieron un promedio de 6,1 puntos, según informa hoy el diario La Nación.
Desglosados por comuna, los resultados de la evaluación arrojan que el Iecep más alto se encuentra en las escuelas del norte de la Ciudad, en las comunas 13 y 14, que agrupan a los barrios de Belgrano, Núñez, Colegiales y Palermo, con 6,7 puntos. En tanto, en el otro extremo se ubican las comunas 1 –Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución– y la 8 –Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano–, del sur porteño, con puntajes de 5,2 y 5, respectivamente. Sin embargo, en el interior de cada comuna los resultados varían notoriamente entre establecimientos: por ejemplo, en Belgrano, la máxima calificación fue de 8,0, mientras que la más baja se ubicó en 3,2. En tanto, en la comuna 8, los resultados oscilaron entre 1,4 y 7,1. Los resultados de cada institución en particular no son dados a conocer de forma pública, aunque sí son comunicados a las autoridades de los establecimientos, que a su vez pueden informárselos a los padres que lo deseen.
Frente a las diferencias entre la zona sur y norte de la Ciudad, Silvia Montoya, directora de Evaluación de la Calidad Educativa porteña y creadora del índice, sostuvo que los resultados deben ser tomados como "un punto de partida" para implementar mejoras. Asimismo resaltó: "Si todo fuera un desastre, como a veces se afirma, deberíamos tener puntajes menores, de tres o cuatro en la zona sur, y de 8 o 9 en la norte", al tiempo que agregó que tanto el rendimiento como la tasa de repetición están vinculados con factores pedagógicos y "algunas problemáticas sociales". Ni Montoya ni Esteban Bullrich, ministro de Educación de la Ciudad, se sorprendieron por el promedio general que registró la Ciudad. Sin embargo, Bullrich apuntó: "Lo que sí es llamativo y grave es la disparidad entre norte y sur, que es casi de un 25%". En lo que respecta a la comparación de establecimientos públicos y privados, los resultados obtenidos tampoco fueron homogéneos. Montoya sostuvo en este sentido que dentro de un mismo barrio encontraron escuelas privadas con menor índice que escuelas públicas. Asimismo, destacó que las diez instituciones secundarias privadas que alcanzaron mejor Iecep se concentraron en tres comunas (la 2, 13 y 14: Recoleta; Núñez, Belgrano y Colegiales; Palermo). En tanto, las diez escuelas de gestión pública con los mejores puntajes están distribuidas en siete comunas diferentes.