Buenos Aires no solo fue la Ciudad que vio nacer al tango. Sus barrios y sus calles fueron también fuente de inspiración para muchas canciones que al ritmo del dos por cuatro retrataron a los porteños, a sus alegrías y frustraciones. El Tango BA Festival y Mundial, cuya actual edición se desarrollará desde el 14 al 27 de agosto, da pie para recordar la historia de alguno de aquellos tangos inolvidables.
Florida: Con letra de Antoinio Polito, el tango Florida está dedicado a la histórica arteria porteña y retrata los tiempos en que la famosa calle del centro estaba de moda y era paso obligado para la vida social y el entretenimiento. La canción fue grabada por la Orquesta de Juan D’Arienzo en 1938. Más
Sur: Uno de los tangos inspirados en el Buenos Aires antiguo es Sur, la obra maestra de Homero Manzi y Aníbal “Pichuco” Troilo, de 1948. Sus menciones a Pompeya, a San Juan y Boedo y a un paisaje lejano en la historia muestran una pintura de la Ciudad de principios del siglo XX. Un canto a la bohemia de una Ciudad que cambiaba con el paso del tiempo. La versión de Troilo junto a Rivero, para muchos, es insuperable.
Niebla del Riachuelo: Otro tango tradicional que retrató al sur de la Ciudad es el clásico de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo “Niebla del Riachuelo”, de 1937. Sirvió de música para el film La Fuga junto a Santiago Arrieta, Tita Merello, Francisco Petrone y Niní Gambier. En 2002 el virtuso pianista Bebo Valdés junto al cantaor flamenco Diego El Cigala hicieron una renovada versión de este clásico.
San José de Flores: El barrio de Flores también tiene su tango. Se llama “San José de Flores” y fue compuesto en 1936 por Armando Acquarone, con letra de Enrique Gaudino.
Caballito: El barrio del centro de la Ciudad tiene su tango homónimo, escrito por el pianista, compositor y director Adolfo Avilés. Fue su primer tango y lo grabó la orquesta de Roberto Firpo en 1923.
Cafetín de Buenos Aires: El clásico tango de Enrique Santos Discépolo, con música de Mariano Mores, es un canto a una institución enraizada en Buenos Aires: el cafetín. Los cafés no son originalmente de la Ciudad pero, así como las calesitas, son parte de un paisaje porteño inevitable que, como Bares Notables, conservan el acervo de la rica cultura ciudadana.
Caminito: Caminito es una de las zonas más pintorescas de la Ciudad visitada por miles de turistas al año. Benito Quinquela Martín bautizó el lugar con el nombre del tango “Caminito” de 1926, que Juan de Dios Filiberto había escrito para retratar no este espacio de la Ciudad sino un camino de La Rioja. Aunque en su origen la canción no quizo retratar este lugar típico de Buenos Aires, vale destacarlo ya que le puso su nombre trascendental. Caballito también tiene su canción en el 2×4, compuesta por Adolfo Avilés con letra de Enrique Ricardo.
 
Fuente imágenes: http://www.todotango.com/