La Ciudad se consolida como el distrito “madre” de las Saladitas en el país. Y no es una exageración ni mucho menos. El territorio porteño es el que más puestos truchos aglutina, tanto en ferias conocidas como Saladas como en la vía pública, y por primera vez desplazó al municipio provincial de Lomas de Zamora, donde se ubican cuatro grandes Saladas que tienen más de 6.000 stands y distribuyen mercadería a todo el país. Los datos estadísticos surgen de un nuevo relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que investiga la evolución del comercio ilegal. El estudio se realizó entre el 15 de julio y 20 de agosto. En la Ciudad, los predios llamados Saladas, que albergan a decenas de puestos en su interior, se suman a la venta callejera ejercida por los manteros. Esta actividad es muy cuestionada por los comerciantes: denuncian que se venden artículos falsificados y que además se ofrecen productos similares a los que tienen en sus locales, por los que pagan impuestos y otros cánones por la habilitación.
Los empresarios indicaron que la Ciudad es el distrito más golpeado del país por la informalidad dado que en julio se detectaron 111 Saladitas y un total de 8.176 puestos ilegales en esas ferias y en las calles. El ránking continúa con Lomas de Zamora, con 6.000 stands; San Salvador de Jujuy, 2.500; Mar del Plata 1.700; San Miguel de Tucumán, 1.238; Comodoro Rivadavia 1.080; La Matanza, 1.000; Almirante Brown, 1.000; Trelew, 860; y Concordia, 850. “Hay dos fenómenos que se observaron en los últimos cuatro meses: por un lado, que continúa el desplazamiento de los manteros hacia las Saladitas empujados por cierto incremento en los controles en la vía pública que no ocurre en igual medida con la venta dentro de esos predios”, explica el informe.