Con la visita del Ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Grindetti, que expuso los lineamientos y ejes del Presupuesto 2013, comenzó esta mañana en el Salón Montevideo, la ronda de reuniones de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura. El proyecto del Poder Ejecutivo que estipula gastos y recursos de la Ciudad para 2013 alcanza en forma estimativa la suma de 40 mil millones de pesos siendo un 20 % mayor al Presupuesto 2012.El funcionario ofreció a los Diputados los principales ejes del presupuesto del año entrante. «Para la elaboración de este proyecto se utilizaron las estimaciones de variables macroeconómicas previstas por el Gobierno Nacional en su presupuesto, hemos tomado esta decisión por razones de técnica presupuestaria que permite mantener uniformidad de criterios. La gran mayoría de las provincias optan por utilizar este criterio. Con esto, nosotros no pretendemos especular políticamente ni validamos la manera en que se construyen los indicadores de la economía argentina. Como proponemos en cada ejercicio, si el año próximo se verifican más ingresos que los presupuestados –lo cual es previsible si la inflación continúa a este ritmo– solicitaremos la autorización legislativa necesaria para la aplicación de esos mayores ingresos” .
Ejes del plan de acción trienal
En cuanto a las prioridades de la gestión aseguró que los lineamientos centrales del proyecto de ley se basaron en las necesidades de infraestructura, servicios y tecnología que hoy afronta la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, resaltó el plan de acción para los próximos tres años, el cual plantea varios ejes de trabajo:Ciudad Verde, en el cual se incluye todo lo referido a Higiene Urbana lo que comprende la contenerización y el programa de recicladores urbanos; el plan Mejor en Bici, que contiene la red de ciclovías y las estaciones para uso gratuito de bicicletas; además de las obras y acciones en plazas y parques para continuar mejorando los espacios verdes.
Bajo el título Ciudad Moderna se agrupan todas las acciones para facilitar los trámites y la participación ciudadana. La tecnología es una forma eficiente para agilizar tiempos de tramitación y obtener información fehaciente rápidamente y sin costos. Estamos en un camino de evolución constante para modernizar cada día más trámites y brindar información práctica: estado del tránsito en tiempo real, cursos de formación, solicitud de documentación o consultas de deuda.En el eje Jóvenes y Educación se articulan los planes de formación y primer empleo; en esta parte, convergen programas como “Estudiar es trabajar” y “Formación e Inclusión para el Trabajo”. Otro ítem consiste en Vida Sana y Salud, donde se agrupan las acciones y campañas sobre hábitos saludables.Realización personal es el último eje, en el cual se reúnen las medidas vinculadas a la promoción social de las personas más vulnerables. Aquí, las acciones se distinguen entre las dirigidas exclusivamente a adultos mayores (entre quienes se distribuirán más botones antipánico); los Centros de Primera Infancia; la atención de los Centros Integrales de la Mujer; los programas para la población con problemas de adicción y las actividades dirigidas a personas en situación de calle.
Ingresos
En lo referido a los ingresos estimados para la Ciudad durante el próximo año, Grindetti aseguró que, de acuerdo con las variables macroeconómicas, el cálculo de los Recursos Totales estimados para 2013 asciende a $40.399 millones, de los cuales $39.420 millones son Recursos corrientes, con una variación del 20,4% y lo restante, Recursos de capital que ascienden a $ 979 millones.
De acuerdo a lo informado por el Ministro, los ingresos tributarios para 2013 se calculan en $36.969,8 millones, lo que representa un aumento de 20 puntos porcentuales en comparación con 2012. Los ingresos tributarios propios se estiman en $33.073,7 millones, y los Recursos coparticipados mantienen la proporción de los últimos años: sólo 1 peso de cada 10 ingresados al erario local por recaudación tributaria proviene de fondos transferidos por el Estado Nacional. La principal fuente de recursos es el impuesto a los ingresos brutos, con una recaudación prevista en 2013 de $25.387,3 millones; un 21,1% más que lo estimado para el cierre de este año. En este sentido, Grindetti aclaró que “los cambios que proponemos se focalizan en grandes contribuyentes de las actividades financieras, aseguradora, telefonía móvil, servicios y construcción, y nos permiten equiparar las alícuotas a las establecidas en la Provincia de Buenos Aires; estos ajustes representarían 623 millones adicionales”.
Otro detalle importante sobre el que se explayó el funcionario fue la actualización del ABL, «en promedio, es del 23%. de un millón ciento setenta y siete mil partidas, un 26% de las partidas no tienen cambios porque siguen exentas o no aumentan; el 46% se ajustará entre 1 y 30 pesos mensuales; 210 mil partidas (o sea, el 12%) tienen un incremento de entre 31 y 60 pesos. El 16% de las partidas se incrementa más de $60 por mes».
Gastos
El Ministro puntualizó que “en el 2013 el gasto total está proyectado en $40.549,9 millones de pesos; $33.972,8 millones corresponden al gasto corriente y $6.577,1 millones al gasto de capital. El incremento del gasto total es de un 23% respecto del aprobado a fines de 2011 y un 11% respecto de las proyecciones de cierre de 2012”.
El gasto primario (gastos corrientes y de capital menos los intereses de la deuda) para 2013 asciende a 39.751,4 millones, o sea un 11% más que al cierre proyectado para este año. El 83,8% corresponde al gasto corriente, cuyo principal componente es la previsión para pagar sueldos, con $19.263,8 millones de pesos, 47,5% del total. Los gastos de consumo representan el 22,6%. Las transferencias para financiar gastos corrientes (por ejemplo, las ayudas sociales o subsidios) serán de $4.761 millones, lo que representa un 11,7% del gasto total. Los gastos de capital representan el 16,2%.
En cuanto a las obras de infraestructura, Grindetti señaló que se agrupan en dos tipos: las de movilidad sustentable, en las que se incluyen las inversiones para el subterráneo, a las cuales se destinarán 850 millones de pesos; las de pavimento, veredas y bacheo, con $605 millones; las obras de ordenamiento del tránsito, con $300 millones y la inversión para peatonalización del microcentro y otras obras, con $153 millones. El segundo grupo son las obras de infraestructura social, con un presupuesto cercano a los $1.650 millones, con un presupuesto de $490 millones para obras de vivienda y urbanización de villas; $390 millones para obras y mantenimiento de escuelas; $420 millones para obras, mantenimiento y equipamiento de hospitales; $70 millones para equipamiento médico y $280 millones para otras obras de infraestructura social.
El titular de Hacienda especificó que, si se analizan las proyecciones de gasto por el clasificador de objeto del gasto, se observa que las remuneraciones al personal equivalen al 47,5%, el 21,4% se destinará a servicios no personales, el 11,7% para Bienes de Uso, el 13,9% para Transferencias, el 3,1% para Bienes de Consumo. El porcentaje restante, es para Servicios de la Deuda y para activos financieros. “Continuando con el análisis –dijo- el agrupamiento de los gastos por finalidad nos da otra perspectiva. El principal rubro es el de Servicios Sociales, con un crédito de $25.166 millones previsto, dos mil millones más que en 2012. Así, esta finalidad reúne más del 60% del presupuesto, lo cual la ubica en los niveles de participación histórica. En este sentido, más del 40% de este gasto se destinará a Educación, en tanto que Salud se encuentra con un 36% del total”.
Otras áreas
El presupuesto en Educación, que representa un 25% del presupuesto total de la Ciudad, contempla –por citar algunos datos cuantitativos– más de 100 millones de raciones de alimento al año, una matrícula de más de 250 mil alumnos entre el jardín de infantes y la primaria. En Salud se prevén $ 8.400 millones para dar continuidad a la reforma de la atención integral, propiciando diariamente una mejor disposición de los recursos humanos, físicos y económicos para atender las más de 6 millones de consultas que se registran en los consultorios externos, o las más de 200.000 internaciones.
En la función Promoción y Acción Social se registran los programas “Ciudadanía Porteña” y “Fortalecimiento a Grupos Comunitarios”, entre los más conocidos. Esta función proyecta gastos para asistir a más de 90.000 hogares y ayudar a más de 220.000 personas que están bajo la línea de pobreza. En la función Vivienda se calculan $1.098,8 millones para los programas ejecutados por el Instituto de la Vivienda y las obras de recuperación de la antigua Au3, entre otros. Finalmente, para agua potable y alcantarillado se prevé destinar $ 205 millones.
Los Servicios Económicos comprenden lo referido a servicios urbanos y transporte. Aquí se registran los vagones y las obras de expansión de la línea H $508 millones, la adquisición del material rodante para la línea B y el inicio de las obras Nodo Obelisco, que impactarán fuertemente en las líneas B, C y D. La otra función de importancia en esta finalidad es la de servicios urbanos, donde además de registrar las obras de infraestructura urbanística se presupuestan los servicios de recolección de basura.
La preocupación principal e innegable de los vecinos de la Ciudad es la Seguridad. En esta finalidad, Grindetti especificó que “el presupuesto destinado asciende a 2.038 millones de pesos, 457 millones más que el vigente de este año, es decir un 29% más al cierre de este año. Vale mencionar que, en 2007, el presupuesto de esta finalidad fue de 315 millones. En ese entonces, la representación sobre el total era del 3% y actualmente es del 5%”.
Financiamiento
Al 30 de septiembre de este año, el stock de deuda de la Ciudad, informó Grindetti ascendía a los 1.280 millones de dólares. En este sentido, el funcionario resaltó que “la evolución del stock de deuda ha demostrado nuestra prudencia; prueba de ello es que las cancelaciones que operaron el año pasado fueron cumplidas en tiempo y forma sin que esto implicara un riesgo para la gestión o paralizara la normal administración de los recursos”.
“Los servicios de la deuda tienen un peso relativo del 2% del gasto. Más allá de ser un porcentaje menor en relación a las cuentas locales, es un número bajo en relación a otras jurisdicciones subnacionales que en los últimos años han colocado deuda”, resumió.Por último, Grindetti aclaró que “el actual proyecto de presupuesto prevé un esquema de ahorro, inversión y financiamiento equilibrado, cuyos ingresos y gastos corrientes para el ejercicio muestran un resultado económico primario positivo de $ 6.245,6 millones que resulta $ 2.980,2 millones mayor que el estimado para el corriente ejercicio; sin emisión de nueva deuda”.
La reunión fue conducida por el Presidente de la Comisión de Presupuesto, Diputado Rogelio Frigerio (PRO), quien estuvo acompañado del Vicepresidente I de la Casa, Diputado Cristian Ritondo y los Diputados/as Oscar Moscariello, Lidia Saya, Carmen Polledo, Martín Ocampo, Fernando de Andreis, Victoria Morales Gorleri, Roberto Quattromano, Bruno Screnci Silva, Marta Varela, Karina Spalla, Enzo Pagani, Lía Rueda, Raquel Herrero, Alejandro García, Helio Rebot (PRO), Juan Cabandié, María José Lubertino, Gabriela Alegre, Alejandro Amor (FpV), Rafael Gentili, Claudia Neira, Julio Raffo, Virginia González Gass (Psur), Rocío Sánchez Andía, Maximiliano Ferraro y Fernando Sánchez (CC), Rubén Campos (UCR), Alejandro Bo dart (MST en PSur), Adriana Montes (Bases P/la Unión), Gabriela Cerruti, Edgardo Form (NE), Aníbal Ibarra (FPyP).