En una nueva reunión de Comisión de Presupuesto con la visita de los ministros de gobierno, se presentó esta tarde, entre las 15.30 y las 22.20 horas, el titular de la cartera de Desarrollo Urbano, Arquitecto Daniel Chaín junto a sus subsecretarios y equipo de trabajo. El presupuesto de este ministerio ronda los 1532 millones de pesos.
Ejes del Ministerio
Al inicio de la reunión el Ministro Chaín destacó los ejes principales de su Ministerio. «El diálogo y la búsqueda de consensos con la Legislatura durante toda la gestión a mi cargo han sido uno de los elementos que más valoro y que han permitido ejecutar las políticas de este Ministerio de la forma más eficiente y con la legitimidad propia del correcto funcionamiento de las instituciones del sistema democrático. Desde el inicio de la actual gestión, en diciembre de 2007, el Ministerio de Desarrollo Urbano ha orientado su acción, en cumplimiento de las leyes sancionadas por esta Legislatura, a buscar soluciones a los problemas de la ciudad con la vista puesta en el mediano y largo plazo, sin descuidar, desde luego, las urgencias que plantea el día a día. Se trató de sentar las bases en materia de desarrollo urbano de forma tal que los esfuerzos puedan ser continuados y profundizados por las administraciones que se sucedan. Estamos hablando, ni mas ni menos, que de promover y sostener Políticas de Estado».
«Estas Políticas de Estado -siguió el Ministro- son las que nos han permitido tener la satisfacción como gestión de gobierno, de completar obras y proyectos que encuentran su origen muchos años atrás. Las sucesivas administraciones de Fernando De La Rua, Enrique Olivera, Aníbal Ibarra, Jorge Telerman y desde el año 2007 Mauricio Macri, fueron las que permitieron llegar a éstas realidades que hoy disfrutamos todos como son el Teatro Colón, las obras del Arroyo Maldonado, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, La Usina del Arte, el Plan Urbano Ambiental y sus consecuentes derivados como el Modelo Territorial, las políticas de preservación patrimonial y la decisión de equilibrar al sur de nuestra ciudad.
En tanto, remarcó Chaín, «el sostenimiento, respeto y profundización de esas políticas a través del tiempo permiten que los proyectos sean viables, verdaderos y sustentables, y tienen como resultados el progreso de una comunidad, progreso que se mide no sólo por la mejora de la calidad de vida de sus habitantes sino también por el crecimiento en ciudadanía. El Ministerio de Desarrollo Urbano lleva a cabo todas sus acciones en el marco de las directivas emanadas del Plan Urbano Ambiental, una de las leyes fundamentales sancionadas por esta Legislatura, que fija las orientaciones básicas que la Ciudad debe seguir en la materia. Con ese respaldo, en materia de planeamiento se desarrolló el Modelo Territorial que sienta las bases del proyecto de Código Urbanístico Morfológico, que será el próximo paso para desarrollar en éste Poder Legislativo».
Modelo Territorial
Sobre este tema, el funcionario sostuvo que «el Modelo Territorial es el sustento de la convicción que los proyectos y las obras deben hacerse con una óptima asignación de recursos, con eficiencia e idoneidad. Pero antes que hacer es imprescindible pensar. El para qué debe preceder al qué y al cómo. La finalidad dota de sentido a la obra. Y en la finalidad están siempre el hombre o la mujer de carne y hueso, el vecino, el ciudadano, situado en un tiempo, en un lugar, representando una necesidad y un derecho. Atender, y entender, esa dimensión humana de las obras es lo que justifica y otorga sentido a nuestra tarea. Ese pensar anticipadamente es la planificación urbana que, pese a lo que pueda aparentar, no es un asunto meramente técnico o de especialistas, sino que se construye, en una sociedad democrática, con el aporte primario de los ciudadanos y luego con contribuciones de las más variadas miradas y disciplinas. Lo que se hace improvisadamente suele ser efímero, por eso nosotros apostamos a este deliberado esfuerzo de previsión y planificación».
«El Modelo Territorial -prosiguió – nos ayuda a comprender, a través de un set de indicadores muy diversos, dónde estamos ahora y proyectarnos hacia el futuro. Sobre la base de esos conocimientos, podemos planificar la ciudad deseada, ampliando el horizonte mucho más allá de los aspectos que nos inquietan en la vida cotidiana. El Modelo Territorial no está concebido como una construcción teórica, una abstracción, sino como una visión estratégica para construir un futuro previsible. En ese sentido hemos llevado adelante experiencias de lo que denominamos “planeamiento participativo”. Estos fueron encuentros donde convocamos a las vecinos, organizaciones civiles, a los actores educativos, gremiales, empresariales, y culturales de las Comunas 8 y 4, tarea que continuaremos en el resto de las comunas».
 
Obras
 
En este punto el Ministro Chaín sostuvo que «el Plan Hidráulico es el conjunto de obras que constituye el desafío más importante de la Ciudad en los últimos 70 años. Obras como esta han sido encaradas por las ciudades más importantes del mundo que afrontaban problemas similares con las inundaciones y la calidad del agua. Durante el año pasado se finalizó el túnel corto del entubamiento del Arroyo Maldonado con sus 4.561 metros de longitud, mientras que el túnel largo, de 9.850 metros, fue puesto en funcionamiento en Agosto del presente año y ambos ya se encuentran operativos en toda su extensión. Esta obra beneficia en su conjunto a 350.000 vecinos de la Ciudad, y directa e indirectamente, se refleja favorablemente en la cuenca y prácticamente en toda la Ciudad de Buenos Aires».
«La vida de cientos de miles de porteños – remarcó- ya ha mejorando de un modo significativo por esta obra. Las recientes e importante lluvias que soportó nuestra ciudad mostró el correcto funcionamiento de las obras realizadas, evitando los históricos anegamientos e inundaciones en la cuenca del Maldonado que fueron por muchísimos años motivo de angustia y temor para los vecinos del área. En el año venidero continuaremos trabajando en las obras complementarias del Maldonado, pluviales y desagües, y se ha ejecutado en un 100% el crédito gestionado oportunamente durante el gobierno del Dr. Aníbal Ibarra. Para el completamiento de las obras en las cuencas del Maldonado y el arroyo Vega estamos a la espera del acompañamiento del Poder Ejecutivo Nacional para obtener el financiamiento por parte del Banco Mundial y ejecutar las obras mencionadas. Consideramos vital desarrollar acciones de humanización del espacio público, que tiendan a una ciudad a escala humana. A tal fin debemos mejorar el lugar donde las personas se encuentran, el espacio público, para hacerlo grato, disfrutable y seguro.  Un lugar que promueva la convivencia pacífica, la tolerancia, el respeto por el otro, al más débil; la protección recíproca, el intercambio de bienes y de ideas; la belleza y el arte; un espacio vivo y dinámico, que surja del acuerdo de sus habitantes».
 
Al igual que en el Pasaje Carabelas y las calles Reconquista y Suipacha, que significaron la puesta en valor general del área, «la recuperación del Área Central y el Casco Histórico de la ciudad, constituyen un espacio urbano óptimo para la concreción del concepto de humanización del espacio público. El  Programa de Refuncionalización del Área Central plantea devolverles a los habitantes de Buenos Aires su calidad de ciudadanos, con derecho pleno a disfrutar del espacio público, el espacio colectivo y democrático que reafirma la trama social», destacó el Ministro.
 
«Con este programa del Área Central y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, se busca optimizar la accesibilidad y la movilidad, incrementar la densidad edilicia y mejorar las condiciones ambientales actuales, fomentando las actividades comerciales, turísticas y recreativas. Buenos Aires tiene una importante red de conectividad, que incluye una extensa y valiosa infraestructura ferroviaria. Para aprovechar mejor los beneficios de esa red, es necesario tender a eliminar los cruces a nivel, que segregan áreas urbanas, afectan la frecuencia de los trenes, demoran los traslados dentro de la ciudad y son causa permanente de muchos accidentes viales. Es lo que determina el Plan Urbano Ambiental en cuanto promueve mejorar la vinculación entre distintos nodos o sectores de la ciudad. En ese sentido, y en cumplimiento de lo ordenado en el “Plan de Conectividad”, acuerdo firmado el 10 de octubre de 2007 entre el Gobie rno Nacional y la anterior gestión de nuestra ciudad, hemos inaugurado hasta el día de la fecha once (11) Cruces Bajo Nivel y en poco días estaremos inaugurando el número doce (12), ubicado en la calle Iberá, y estamos ejecutando las obras de otros siete (7) Cruces Bajo Nivel en la ciudad», amplió Chaín.
 
Sobre la Ex AU3, destacó que «la traza abandonada del proyecto de autopista ex – AU 3, pensado por la dictadura militar a principios de los ’80, era una herida que cortaba en dos a importantes sectores de la ciudad, provocando además un proceso de deterioro urbanístico y social considerable en su entorno. Hoy estamos revirtiendo ese daño. Las obras sobre la recuperada ex – Autopista 3, ahora Barrio Parque Donado Holmberg continúan y ya se encuentran en condiciones de ser entregadas las primeras soluciones habitacionales de carácter social. Dichas viviendas fueron concluidas hace aproximadamente dos meses, y resta para la entrega a sus propietarios definitivos las conexiones de gas y luz que aún no han concretado las empresas Metrogas y Edenor. El pasado jueves mantuvimos una reunión con futuros dueños de los departamentos en donde, entre otros temas, se consensuaron las pautas de conviv encia y se acordó avanzar en la formación del consorcio de copropietarios. Antes de fin de año estaremos concluyendo otros 2 edificios de las soluciones habitacionales previstas, que totalizarán alrededor de 100 viviendas mas, y se continuarán las obras del Polideportivo, con el objetivo de promover la actividad social y deportiva del área y brindar infraestructura para las escuelas del sector, junto a otras obras como las construcción de la nueva sede de la Comuna 12, para dar cumplimiento así a lo establecido por la Ley 3396».
 
El funcionario sostuvo que «la construcción de la nueva sede de gobierno en la zona Sur completará, junto a los Ministerios de Justicia y Seguridad, de Salud, de Desarrollo Social y la Policía Metropolitana que ya están establecidos allí, la radicación definitiva en la zona del núcleo administrativo de la ciudad al trasladar allí a la Jefatura y Vicejefatura de Gobierno, la Jefatura de Gabinete, los Ministerios de Desarrollo Urbano, de Ambiente y Espacio Público, de Hacienda y de Modernización. Este traslado, además de ser altamente simbólico, significa la decisión concreta de generar un nuevo polo de crecimiento, una formidable iniciativa que modificará radicalmente el mapa de la ciudad desde el punto de vista político, cultural, social y económico. La complejidad del contexto político actual sobre la cual se desarrolla la actividad de los subterr&aacut e;neos de la ciudad ha determinado nuestra participación como Ministerio dando una visión técnica sobre su futuro. Es nuestro espíritu seguir pensando y trabajando para mejorar su calidad y funcionamiento para los vecinos y usuarios en general, por ello hemos continuado trabajando sobre las obras civiles en las distintas líneas, la modernización de los sistemas de comunicación y la colocación de los nuevos sistemas de señales, previendo una fuerte inversión para el año 2013 en la continuidad de la Línea H y las obras del Nodo Obelisco, donde se cruzan las líneas C, B y D y circulan casi 300.000 pasajeros por día».
En cuanto a las obras de Autopistas Urbanas SA, destacó que «se propone continuar el plan de mejoras sobre la red de AUSA, que apuntan no sólo a mantener en óptimas condiciones la infraestructura existente, sino también a mejorar la seguridad vial e información al usuario, mediante la constante actualización del sistema inteligente en base a los avances que ofrece el desarrollo tecnológico, promoviendo además la eficiencia energética y el concepto de autopistas verdes».
Presupuesto 2013
«Paso a informar ahora que en estos casi cinco años de gestión hemos ejecutado 236 obras, y las inversiones como podemos apreciar, han sido consecuentes con la visión estratégica de equilibrar la ciudad que he comentado en mis palabras anteriores. Durante el presente año hemos terminado 14 obras, tenemos en ejecución 36, y hemos licitado y adjudicado 21. El presupuesto devengado al 26 de octubre del corriente año, es del 51,06%. La curva de ejecución estuvo ocupada en un primer tramo del año básicamente por las obras del Maldonado, y tiene un proceso de ejecución que se incrementa fuertemente sobre el último cuatrimestre», subrayó Chaín.
 
«Estamos solicitando para el ejercicio 2013 un presupuesto de mil quinientos treinta y dos millones de Pesos ( 1.532,4 Millones ), de los cuales mil trescientos veinte y tres millones seiscientos setenta ( 1.323,7 Millones ) de Pesos, corresponden a inversiones, y el seis por ciento ( 6% ) a transferencias a SBASE, prestaciones no reintegrables de la Ex – AU3 y a ACUMAR; y el ocho por ciento ( 8% ) a gastos operativos. Del total de las inversiones a realizarse durante el año venidero, el 64% estará destinado a SBASE, fundamentalmente destinada a la continuidad de las obras en la línea H y el Nodo Obelisco, el 14,87% al Distrito Gubernamental, y el dinero restante se destinará a planeamiento, y obras de infraestructura, urbanismo y arquitectura, entre las que quiero destacar la refuncionalización de las calles del Área Central y Casco Histórico, la etapa II del Camino de Sirga, y la continuidad de los trabajos de recuperación en la traza de la Ex – Au 3 con la terminación de las soluciones habitacionales, la construcción de la nueva sede del CG Nº12 y los Cruces Bajo Nivel de Donado y Holmberg», fundamentó su pedido.
«Este proyecto de presupuesto de 1323 millones, sumado al presupuesto de inversión de Ausa que asciende a 366 millones, lo que totaliza 1690 millones de Pesos, significa que mantenemos los niveles de inversión de años anteriores, en esta oportunidad con recursos enteramente propios y sin financiamiento externo como el obtenido durante la gestión del Dr. Ibarra para ser destinado a obras hidráulicas. Estos son, en líneas generales, los aspectos más relevantes del proyecto de presupuesto en lo que corresponde a este Ministerio», finalizó Chain. Luego los subsecretarios del ministerio, de Planeamiento Urbano, Héctor Lostri, de Coordinación y Seguimiento de Gestión, Luis Jhan y Jorge Sábato, de Urbanismo, Arquitectura e infraestructura expusieron los lineamientos respectivos a sus áreas.
De la reunión conducida por el Presidente de la Comisión de Presupuesto, Diputado Rogelio Frigerio (PRO) que se enmarca en el debate con los representantes de todas las áreas del Ejecutivo previo a la sanción de la Ley de Presupuesto 2013, participaron los Diputados/as Francisco Quintana, Enzo Pagani Lidia Saya, Carmen Polledo, Lía Rueda, Fernando de Andreis, Oscar Moscariello, Gabriela Seijo, Bruno Screnci SIlva, Daniel Lipovetzky, Karina Spalla,  (PRO), María José Lubertino, Gabriela Alegre, Francisco Nenna y Alejandro Amor (FpV), Viriginia González Gass, Claudia Neira y Rafael Gentili (Psur), Rocío Sánchez Andía, Fernando Sánchez y María América González(CC), Delia Bisutti (NE), Fabio Basteiro (BsAspTodos), Rub&e acute;n Campos (UCR), Aníbal Ibarra y María Elena Nddeo (FPyP).
Preguntas de los Diputados
 
En cuanto a las preguntas al Ministro de Desarrollo Urbano, realizaron consultas los Diputados/as Basteiro, Amor, Gentili,  Lubertino, Sánchez Andía, Ibarra, Bisutti, Alegre, América González, Naddeo, Campos quienes consultaron sobre si hay atrasos en las obras de infraestructura, tema inundaciones, sobre la venta del Edificio del Plata, sobre el proyecto del Ejecutivo Nacional de la Isla Demarchi y de las ex playas ferroviarias, sobre los túneles de la Avenida 9 de Julio, sobre las obras en la Ex AU 3, en la Línea H, en el edificio de la Comuna 12  y respecto a los temas patrimoniales y a ACUMAR, al Distrito Cívico. Algunas de esas inquietudes de los legisladores fueron mencionadas en el discurso del Ministro Chaín.
El Ministro Chaín dijo que «en la línea H, toda obra que tiene amparo genera un retraso presupuestario. En el barrio Donado-Holmberg no hay disminución del presupuesto, igualmente tampoco tenemos demoras en cuestiones patrimoniales, todo lo que se presenta se analiza a través del Cónsejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, que no tiene un problema de recursos. En cuanto al dinero que genera la Ex AU3 que está en disponibilidad lo tenemos guardado a la espera de definiciones futuras de la Legislatura. No hemos podido profundizar en el proyecto de la Isla Demarchi, pero va a ayudar al desarrollo de La Boca. Entendemos que conceptualmente todo espacio vacío sin uso en realidad nunca está vacío y sin uso. Este es el caso de los inmuebles de las playas ferroviarias de Caballito. No obstante vemos una situacíón de interés, luego hay que ver cuál es la morfología para cada espacio. Sobre el tema del Edificio del Plata creemos que genera situaciones afectivas, pero a veces las familias se mudan para vivir mejor. Sobre el Distrito Gubernamental hemos hecho modificaciones antes de llamar a concurso, luego de eso no hubo modificaciones en cuanto los usos de lo que se va a construir».
Chaín amplió sus respuestas: «en el tema de las viviendas en la Ex AU3 debemos poner infraestructura en las mismas, deberíamos hacer un trabajo de corrimiento de la gente y luego los frentes. Debemos hacerlo mientras la gente puede seguir viviendo dignamente. La presentación al Banco Mundial sobre las obras se da cada 4 años y no tuvimos la aprobación respectiva, no obstante hoy tuvimos una charla con gente del Ejecutivo Nacional que nos daría la tranquilidad que estarían dispuestas a dar los avales al Banco Mundial. Respecto de la Cárcel de Caseros nosotros terminamos la obras, decidimos dejar la pared del cerco, quedó la empalizada, debemos abrir una calle. Al nosotros haber concluido las obras del Maldonado, en el presupuesto del ministerio no hay demasiada variación. En cuanto a ACUMAR, las obras que tienen que ver con el espacio público son parte de las mejoras de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Para nosotros son fundamentales los elementos de transformación urbanística, tal vez es hasta más importante que la limpieza del Riachuelo. Ya hay varios kilómetros realizados del Parque lineal, mal llamado camino de sirga. En el caso de las obras ejecutadas hasta ahora que no han sido pocas, han sido extraordinariamente importantes en volumen. Respecto del edificio de la Comuna 12 hubo un concurso público y está la licitación».
Presentación de SBASE
El presidente de SBASE, Juan Pablo Piccardo destacó que «el presupuesto en ejecución para el año 2013 es de 848 millones de pesos, de los cuales 713 millones es para la extension de la Linea H que consta de 6 estaciones y 120 coches, 9 % es el Nodo Obelisco, debe ser la obra más crítica para el subte, es la combinación de 3 líneas y por allí pasan 800 mil personas por día. Hay un amparo en la estación Plaza Francia por la línea H, ha caducado la causa y posiblemente se libere y podamos retomarla, hubo un atraso de 115 millones de pesos. La otra punta, en Sáenz y Pompeya, se hizo la licitación, se adjudicó, se logró un excelente precio, no hay problemas de suelo, ya que se hizo antes el estudio. Hay una vocación en buscar un acuerdo y consenso con todos en cuanto a la construcción de estaciones, no se quiere perjudicar a nadie.  Es cierto que esta ley no previó que considere a los inquilinos, se está promoviendo una ley que contemple a propietarios e inquilinos, entiendo que va a ser votada».
El funcionario amplió su presentación al afirmar que «con respecto al traspaso del subte, no hay partidas, debe haber un acuerdo con un traspaso de recursos y la Legislatura debe aprobar el acuerdo. Luego se deberá realizar el programa de mejoras. Estamos haciendo una auditoria con el Subte de Barcelona, de los mejores del mundo, para ver los problemas de seguridad del subte. Hoy se han retirado varios coches. Nuestra flota de coches es de las más antiguas del mundo. Debemos comprar coches para las nuevas estaciones que se vienen y se requieren 360 millones de dólares en 4 años, también para el mejoramiento de vías de las distintas líneas. Se requieren 2500 millones de pesos en los próximos 4 años. Debemos mejorar la frecuencia que es de 3 minutos, en Río de Janeiro es de 100 segundos. La inversión sería de 1100 millones de peso por año si le sumamos los gasto s de explotación se requerirían con todo esto, 2200 millones de pesos por año, a esta tarifa de 2,50 pesos. SBASE es controlador de Metrovías en la Línea H, lo que falló es el Estado como control de concesionario, tenemos señales con atrasos de un década. SBASE está preparado para hacer obras, no se especializa en manejar subtes».  Luego Piccardo respondió sobre la línea H y obras en esta líneas, sobre Metrovías, preguntas a los Diputados/as Neira, Gentili, González, Bisutti que terminó de responder a las 22.20 horas.