Es uno de los eventos de cine más destacados. Desde hoy y hasta el 21 de abril en 11 sedes diversas del ámbito cultural argentino, tendrá lugar la 15° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, el Bafici nuestro de cada año. Hace quince años que el Bafici ha cambiado un modo de entender el cine y de relacionarse con él. No se trata de un privilegio para porteños sino para gente de todo el país y países limítrofes, que vienen al Bafici como si se tratara de una peregrinación a la meca (del cine). Hasta ahora, lamentablemente, el festival no ha podido alterar la estructura de la distribución y la demanda en Argentina, pero quien pasa por el Bafici ya no es el mismo.
La novedad de este año es que, por primera vez, las competencias incluyen terceras películas, cuando hasta ahora el Bafici solo recibía primeros y segundos films. Eso hace que haya una selección más importante en las secciones con premio. Más allá de la gran presencia argentina (tres films en la Competencia Internacional, una Competencia Nacional de quince títulos y cuatro más en la nueva sección Vanguardia y Género), se destaca una igualmente nutrida presencia latinoamericana. Esencialmente, la del cine chileno, que además de tener dos retrospectivas de autores poco conocidos aquí pero de gran peso estilístico (el documentalista Ignacio Agüero y el especialista en géneros Ernesto Díaz) es casi el invitado de honor. De hecho, se proyectará en la apertura el film trasandino candidato en la última edición de los Oscar “No” (foto), de Pablo Larraín, sobre el plebiscito que acabó con el gobierno del general Pinochet.
El gran invitado de esta edición del festival es el maestro coreano Hong Sang-soo, uno de esos descubrimientos del Bafici que hoy cosecha premios en todo el mundo y que será, además, invitado y jurado y presentará en forma inédita sus dos largometrajes: “In Another Country” y “Nobody’s Daughter”. Marcelo Panozzo, reconocido crítico de cine, programador y ahora director artístico del Bafici (en reemplazo de Sergio Wolf) señaló: “Quince años es un momento bueno para mirar hacia atrás, y si hay un cineasta que creció en paralelo con el Bafici, ése es Hong. Por eso, apenas nos manifestó su intención de venir a Buenos Aires, nos pusimos a trabajar en la retrospectiva. Creo que es un símbolo perfecto del Bafici en pasado, presente y futuro”.
Habrá muchas novedades en la competencia argentina: el cineasta independiente Iván Fund presenta “AB”, un film en 3D; Santiago Loza estrenará “La paz”; un viejo independiente como Raúl Perrone presenta “Pendejos”; y habrá nuevos cineastas a descubrir. Las salas centrales estarán esta vez en el Recoleta Mall, además de los Village de Caballito y las nuevas salas del San Martín (en total serán once). Hay además una extensa programación en el Parque Centenario, gratuita, y sigue el Baficito con más actividades. La información completa (hay muchísima), en www.bafici.gov.ar.