Esta mañana en el Salón San Martín del Palacio Legislativo se trató la designación de la Dra. Inés Mónica Weinberg como miembro del Tribunal Superior de Justicia. El ex Procurador Dr. Ernesto Marcer expuso su impugnación. El despacho favorable que firmó la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control del Parlamento de la Ciudad de Buenos Aires en cuanto a la propuesta del Poder Ejecutivo para designar a la Dra. Inés Mónica Weinberg para cubrir la vacante en el Tribunal Superior de Justicia, se debatió hoy por la mañana en la audiencia que se llevó a cabo en el Salón San Martín de la Legislatura.
"Acepté este desafío. Me gustaría poder volcar mi experiencia en este cargo porque creo que podría ayudar a consolidar la justicia de la Ciudad", explicó la abogada en su exposición, luego de hacer un recorrido por su carrera profesional en la justicia nacional y en tribunales internacionales. Previamente, aludió a sus antepasados judíos que en Alemania fueron perseguidos por el nazismo. El Dr. Ernesto Alberto Marcer, abogado y doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, profesor titular de la UBA y ex procurador general de la Ciudad de Buenos Aires argumentó que "hubo omisiones en la presentación de la candidata con respecto a sus remuneraciones informadas en las Naciones Unidas y sospechas con la designación en el poder de amigos y parientes de la profesora". Es por lo primero que le pidió a la Junta que antes de expedirse mediante oficio pida información a las Naciones Unidas sobre las sumas dinerarias percibidas por la postulada, que oportunamente debía informar al Consejo de la Magistratura. También Marcer se refirió a un cuestinamiento que los actuales miembros del Tribunal Superior hicieran en el año 2010 a una sentencia de Weinberg.
A continuación, la Dra. Weinberg verbalizó su descargo respondiendo que ningún familiar suyo fue nombrado en algún cargo de la justicia, y que debido a la "transparencia que la caracteriza" aunque no está obligada, siempre presentó su patrimonio a las autoridades. También defendió el hecho de que está cobrando su jubilación legalmente, después de haber ejercido 9 años su cargo en el Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas. Respecto a la actitud del Tribunal Superior, valoró la disidencia en detrimento de las "mayorías absolutas" en la justicia. La audiencia pública que se desarrolló entre las 10 y las 10.35 fue presidida por el Diputado Jorge Garayalde en presencia de sus pares Lidia Saya, Carmen Polledo, Daniel Presti y Oscar Zago (PRO). Además, asistieron Lía Rueda (PRO) y la Diputada mandato cumplido y actual titular del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura porteña, Diana Maffía.
Como siguiente paso la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control del Parlamento de la Ciudad de Buenos Aires evaluará el pedido del Dr. Marcer y emitirá un dictamen que será tratado por el Pleno en una sesión ordinaria. Desde el primero de septiembre de 2009, cuando se jubiló su ex presidente, el Dr. Julio Maier, el TSJ funciona con cuatro de los cinco jueces. El Poder Ejecutivo propuso como reemplazante a la Dra. Daniela Bruna Ugolini pero el expediente no prosperó. Desde entonces no hubieron candidatos para ocupar la vacante y el TSJ funcionó con cuatro miembros a los que se sumaron, de manera alternada, los distintos presidentes de Cámara porteños. En septiembre de 2010, el Ejecutivo derogó el decreto 1620 del año 2003 que establecía el procedimiento para la propuesta de candidatos y el 30 de julio de 2012 mediante el decreto 381 fijó una nueva normativa siguiendo lineamientos dados por el Máximo Tribunal para evitar conflictos de poderes.
Trayectoria
Weinberg se graduó en la UBA (1971) y al año siguiente se doctoró en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de La Plata. Ejerció magistraturas de alto nivel e importancia internacional. Fue electa Juez del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas por la Asamblea General de marzo de 2009, teniendo el honor de haber sido elegida en primer término en el cargo de Presidente. Previamente ejerció como Juez del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (Junio 2003-Octubre 2005) también por decisión de la ONU, organismo que antes la había seleccionado para la Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y Ruanda. Por otra parte, fue Juez en la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario (2000-2003 y 2009 en adelante), Jueza Nacional de Primera Instancia en lo Civil en la Ciudad de Buenos Aires (1993-2000) y abogada (1971-1992). Es profesora titular de Derecho Internacional Privado en la UBA -entre otros antecedentes docentes-, autora de numerosas publicaciones y posee una larga trayectoria jurídica tanto en el ámbito académico como profesional. Además del castellano domina los idiomas inglés, alemán y francés. Nació en la Ciudad de Buenos Aires, está casada con Eduardo A. Roca y tiene un hijo.