El período de Manifestaciones será después de las Sobre Tablas acordadas. Se aprobó a través de una modificación al Reglamento interno de la Legislatura. Diputados que se opusieron fundamentaron su posición en un debate que se prolongó por dos horas. Mediante una modificación al artículo 246º del Reglamento Interno referido al orden de los asuntos en las Sesiones la Legislatura Porteña, en adelante se abocará al tratamiento de los siguientes temas decididos en la Comisión de Labor Parlamentaria, y en el orden que se establece a continuación, o el que disponga el Plan de Labor:
1. Los pedidos de preferencia.
2. Los despachos acordados para su tratamiento en conjunto.
3. Las tablas acordadas para su tratamiento sin discursos.
4. Los acuerdos y designaciones que requieran la intervención de la Legislatura.
5. Los despachos sobre aprobación o rechazo de convenios interjurisdiccionales.
6. Las preferencias con despacho, en su orden.
7. Las tablas acordadas para su tratamiento con discursos.
8. Los proyectos para los que se hubiese solicitado tratamiento sobre tablas que no hubiese sido acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria.
9. Período de manifestaciones conforme art. 244.
10. Los despachos de las Comisiones que hayan de tratarse en forma individual, en el orden de su numeración o el que Labor Parlamentaria hubiese dispuesto.
En ningún caso puede iniciarse la consideración de un proyecto si no ha finalizado el tratamiento del que le precede.
Además, "ningún proyecto de ley puede ser sometido a votación sin ser discutido en la sesión, sin perjuicio de que cada Diputado o Diputada decida hacer uso de la palabra", según la modificación introducida por la Diputada María Rachid (FpV) tras la aceptación del presidente de la Junta competente, Diputado Daniel Lipovetzky (PRO).
Las Manifestaciones, al final de las mociones Sobre Tablas
También se aprobó un nuevo texto que dice: "Artículo 244º.- Período de manifestaciones. Los Diputados/as pueden hacer uso de la palabra por una vez, a efectos de realizar las manifestaciones o pedidos que no encierren ninguna resolución ni necesiten sanción de la Legislatura, durante un tiempo que no exceda los tres (3) minutos. Durante este período no se admiten interrupciones".
La autora del proyecto, Diputada Gabriela Cerruti (NE), argumentó "la finalidad de otorgar mayor agilidad a las sesiones legislativas y un tratamiento más intensivo a los temas de orden legislativo". Hasta el momento, los legisladores pueden hacer uso de la palabra por una vez antes de empezar a tratar los temas previstos en el Plan de Labor. Con la modificación aprobada hoy el Cuerpo se abocará a la discusión y tratamiento de la normativa acordada en Labor Parlamentaria en primer término, es decir, todos aquellos asuntos que tienen consecuencias legales y que aprobados van a ser obligatorios para el conjunto de la ciudadanía. Se reserva el espacio de las Manifestaciones para un momento posterior.
Posiciones de los bloques
El debate sobre este asunto que tuvo tratamiento preferencial sobre la base de un dictamen de la Junta de Interpretación y Reglamento se prolongó durante dos horas con la breve interrupción de un cuarto intermedio solicitado por el Diputado Fernando de Andreis (PRO).
En su intervención el Diputado Jorge Selser (PSur) fundamentó el voto en contra de esa bancada al sostener que "cercena a la oposición" y agregó que "no quieren escuchar denuncias como las referidas a hechos en los que ha habido muertos como en el caso de las inundaciones o casos de vasos comunicantes entre el Gobierno de la Ciudad y el de la Nación como el de empresas que son adjudicatarias de las obras públicas", entre otros argumentos. En sentido similar se expresaron los Diputados Adrián Camps, Julio Raffo y Pablo Bergel. A su turno, la Diputada Virginia González Gass solicitó la vuerlta a Comisión del proyecto.
Por parte de la Coalición Cívica la Diputada Rocío Sánchez Andía, también consideró que constituye "censura" y dijo que "no podemos llevar esta institución a la mediocridad". "A quien le canse escuchar en el parlamento que se dedique a hacer política en otros ámbitos", enfatizó, "como diputada tengo la obligación de debatir". En tanto, el presidente del bloque, Diputado Fernando Sánchez, remarcó el abuso del tiempo que se hace de lo que calificó como "rareza parlamentaria" y llamó "a discutir la calidad del producto legislativo".
La autora de la iniciativa Gabriela Cerruti (NE), sostuvo que su objetivo fue que se "ordenen las sesiones, y los diputados nos ocupemos de legislar" y recordó que " hace tres años que fue presentado el proyecto". En tanto se comprometió a quedarse hasta el fin de todas las sesiones a escuchar a los Diputados que quieran realizar manifestaciones. Su par, Delia Bisutti, recordó que "las Manifestaciones tuvieron una modificación reglamentaria realizada en el año 2002 cuando, tras la crisis, de cuatro el Cuerpo Parlamentario pasó a tener 26 bloques".
Del Frente para la Victoria, la Diputada María Rachid, autora de dos Observaciones, sostuvo que el período de Manifestaciones "es el único espacio para que los Diputados puedan expresarse y ser escuchados acerca de temas que consideran importantes y que no llegan al recinto".
A favor, se manifestó el Diputado Oscar Moscariello (PRO) quien sostuvo: "La sesión puede seguir en debate con 20 diputados, en ocasiones se viene a hablar para que sus dichos figuren en la versión taquigráfica, no hay que distraer a la Legislatura en cuestiones coyunturales". El Diputado Daniel Amoroso (CP) también se expresó a favor, al igual que Elio Rebot (PRO).
Durante el debate también se manifestaron en contra del proyecto los Diputados Alejandro Bodart (MST en PSur), Rubén Campos (UCR), Laura García Tuñón (BApT) quien mocionó la Reserva en Secretaría propuesta que resultó rechazada por 36 votos a 18; y su par de bloque María América González.
La votación nominal finalmente resultó de 38 votos positivos (PRO, BpU, CP, FpV, NE, SP, BA20/21), 16 negativos (PSur, BApT, UCR, MST en PSur y Rachid). Hubo dos abstenciones (Ibarra y Naddeo). Siendo las 15.05 cuando la Sesión era presidida por el Vicepresidente Segundo, Diputado Juan Carlos Dante Gullo (FpV), se levantó.