El Cuerpo Parlamentario aprobó este jueves por 54 votos afirmativos en primera lectura emplazar un monumento al Cura Brochero en la esquina de la segunda plazoleta de la Avenida de los Corrales y la calle Timoteo Gordillo, en el barrio porteño de Mataderos, por iniciativa de los Diputados Cristian Ritondo y Roberto Quattromano, y de la Diputada Lía Rueda, presidenta de la Comisión de Cultura, todos del PRO.</span><span style=»line-height: 1.3em;»>El Padre Brochero tomó los hábitos de sacerdote a los 26 años de edad en 1866 y el 10 de diciembre del mismo año da su primera misa. Brochero colaboró en 1867 a socorrer los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azota a la ciudad de Córdoba. En 1869 parte de la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato de San Alberto, actualmente conocido como el valle de Traslasierra, instalado en la localidad de Villa del Tránsito. Allí inició su misión edificando la «Casa de Ejercicios Espirituales de Traslasierra». Organizó a los pobladores de esa región, entonces muy apartada, construyendo con los vecinos el llamado camino de las altas cumbres, incluyendo interesantes puentes de piedra, que al cabo de 200 km unió la población de Villa del Tránsito (actual Villa Cura Brochero) con la ciudad de Córdoba.</span>

En su vejez el Padre Brochero enfermó de lepra, que lo dejó sordo y ciego. Años después de su entierro se encontró que su cuerpo estaba incorrupto, y en el mes de marzo de 2009 el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, abrió el proceso que analizó un presunto milagro atribuido a la intercesión del Cura Brochero. En el año 2012 el Decreto de beatificación del Cura Brochero fue firmado el 20 de diciembre por el Papa Benedicto XVI. La Iglesia Argentina celebró este avance en la causa de beatificación ya que se espera poder pronto nombrarlo patrono de los Sacerdotes.</span><span style=»line-height: 1.3em;»>En la votación se abstuvo el Diputado Alejandro Bodart (MST) y la norma deberá ser tratada en audiencia pública.</span><span style=»line-height: 1.3em;»>»San Francisco de Asís» en Flores</span><span style=»line-height: 1.3em;»>El Cuerpo Parlamentario aprobó en primera lectura el proyecto de Ley que propone denominar «San Francisco de Asís» al cantero central sito en la calle Francisco Bilbao, entre Culpina y la Avenida Lafuente, en el barrio porteño de Flores. La Diputada Maria Raquel Herrero (PRO) impulsó la iniciativa que cuenta con dictamen de mayoría por parte de la Comisión de Cultura y deberá ser considerada en audiencia pública.</span><span style=»line-height: 1.3em;»>Francisco de Asís nació en Italia bajo el nombre de Giovanni y predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. También se dedicó a la vida contemplativa, y durante este retiro fue que recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo). Murió el 3 de octubre de 1226, después de una larga enfermedad, a la edad de 44 años y fue canonizado dos años después de su muerte. Sus sucesores lo admiraron tanto por ser ejemplo de austeridad como por su sensibilidad poética.</span>