La instancia de participación ciudadana en la que vecinos, historiadores y legisladores expresaron sus opiniones respecto a que se agregue el nombre «Villa Urquiza» a la actual denominación de la Estación «Juan Manuel de Rosas» de la Línea B de Subterráneos de Buenos Aires, tuvo lugar este miércoles en el palacio legislativo con un nutrido intercambio de argumentos durante casi tres horas.
La iniciativa impulsada por el diputado Hernán Rossi (SUMA+) tuvo aprobación inicial 3 de diciembre de 2015 y responde a una propuesta de la Comisión Permanente Centenario de Villa Urquiza creada en el año 1987 que nuclea a las instituciones intermedias del barrio.
La Ley N° 2785 sancionada por la Legislatura el 10 de julio de 2008 asignó a la flamante estación la nomenclatura Juan Manuel de Rosas. Ante ello las organizaciones comunitarias hicieron gestiones argumentando el punto II del art.3 de la Ley N° 83 que afirma que el cambio de nombres actuales de espacios públicos por nuevas denominaciones se fundará en sólidas razones de naturaleza institucional, histórica o cultural.
En los fundamentos se explica que el barrio nació en 1887 con el nombre de “Villa Catalinas”, denominándose luego “Villa Urquiza” a instancia de un grupo de entrerrianos asentados en el lugar y como homenaje oficial al centenario del nacimiento del General Justo José de Urquiza en el año 1901. Luego, con la llegada del ferrocarril la estación adoptó el mismo nombre. En este sentido los vecinos entendieron que el tan ansiado arribo del subterráneo debería haber respetado la evocación histórica y la identidad del barrio denominándose “Villa Urquiza” a la estación.
Durante la Audiencia la mayoría de los oradores expresaron su opinión favorable a que se mantenga la actual nomenclatura, sin adiciones. Además de las diferencias que en vida separaron a Rosas de Urquiza, se recordó que en 1974 el entonces Concejo Deliberante sancionó una ordenanza asignando el nombre de Juan Manuel de Rosas a la avenida Monroe, que durante la última dictadura militar la gestión del brigadier Cacciatore dejó sin efecto para restituir al ex presidente estadounidense. Varios, entre ellos los concejales MC Agustín Rafael Ypas, Raúl Osvaldo Padro, señalaron que esto constituye una deuda de la Legislatura. En tanto, el diputado MC Miguel Talento quien en 2008 impulsó la nomenclatura de la estación de subte, tras reivindicar esa decisión advirtió que «una cosa es vivir en Villa Urquiza y otra es ser urquicista» e instó a «no sostener odios ni sectarismos ni modalidades confrontativas».
Al final, el diputado Rossi destacó la riqueza de los argumentos expuestos. Explicó que «la cuestión identitaria no es lo único pero es importante», también mencionó que la ley en tratamiento había sido aprobada con 59 votos en primera lectura y que el debate histórico debe reivindicar a ambos próceres. Concluyó anunciando: «intentaremos cambiar la denominación de Monroe por Juan Manuel de Rosas. Acuerdo para denominar plaza seca en Mataderos
Durante otra audiencia pública efectuada esta tarde, vecinos manifestaron por unanimidad su acuerdo a que se denomine “Sebastián Borro” a la plaza seca sin nombre situada en el triángulo formado por la avenida Lisandro de la Torre, la prolongación imaginaria de la calle Tandil y el espacio verde situado en el parque «Dr. Juan Bautista Alberdi» en la Comuna 9.
La ley que tuvo aprobación inicial 3 de diciembre de 2015 a partir de un proyecto de los diputados Lorena Pokoik y Jorge Aragón (FpV) propone que en adelante lleve el nombre del militante sindical peronista que nació y desarrolló casi toda su vida desde y en el barrio de Mataderos. Su actividad comenzó en la rama metal mecánica, trabajando como tornero en los talleres Massa donde fue delegado de base y desde donde, el 17 de octubre de 1945, sería parte de los trabajadores que saldrían a manifestar su apoyo al coronel Perón.
Trabajó en el frigorífico «Lisandro de la Torre» donde fue delegado del Frigorífico, en 1956 fue elegido secretario adjunto de la Asociación del Personal del Frigorífico y Mercado Nacional de Hacienda y en 1958 secretario general del gremio de la carne. Sería uno de los fundadores de las 62 Organizaciones Peronistas y candidato a diputado en las elecciones de 1962, resultando electo aunque no pudo asumir debido a que las elecciones fueron anuladas. Declarado anti-vandorista, integró la CGT de los Argentinos (1968) y en 1973 acompañó a Juan Perón en el avión charter del retorno a la Argentina. Fue perseguido y encarcelado por la dictadura. Con la recuperación de la democracia, en 1983, volvió a militar en el justicialismo hasta que con la aparición de Carlos Menem, se sumó al Frente Grande y, fue electo concejal de la ciudad de Buenos Aires.
«Trabajadores Gráficos» nombre de una escuela de Educación Media
Una iniciativa del ex Jefe de Gobierno Mauricio Macri, fue apoyada también en audiencia pública por vecinos, educadores, trabajadores y profesionales de la salud del centro odontológico Boca-Barracas que depende del Hospital «Cosme Argerich». Se trata de la ley que tuvo aprobación inicial el 5 de noviembre de 2015 que impone el nombre de «Trabajadores Gráficos» a la Escuela de Educación Media N° 2 -D.E. N° 4, situada en avenida Regimiento de Patricios N° 1933.
Conforme a lo establecido en el artículo 12 del Reglamento Escolar del sistema Educativo de Gestión Pública y las disposiciones establecidas en la Ley N° 83, la denominación fue el resultado de la votación en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar: alumnos, familiares y docentes. El nombre refiere a que la institución funciona en el primer piso de la antigua Gráfica Patricios, espacio cedido por los trabajadores de la Cooperativa homónima.
Participaron de las Audiencias Públicas los diputados Omar Abboud, Eduardo Santamarina, Paula Villalba, Jian Pin Yuan (PRO) y Javier Gentilini (FR).