La Ciudad de Buenos Aires «adhiere a la ley nacional N° 24.605, que tiene por finalidad declarar el 27 de septiembre de cada año como el Día de la Conciencia Ambiental”, según votaron ayer los legisladores de la Ciudad. El proyecto fue del legislador Daniel Presti (PRO), con despacho de la comisión de Ambiente y recuerda «que todos los años, en dicha fecha, se recordarán en los establecimientos educativos, primarios y secundarios, los derechos y deberes relacionados con el ambiente».
El 27 de septiembre conmemora a los fallecidos ese día de 1993 como consecuencia de un escape del letal gas cianhídrico en la ciudad bonaerense de Avellaneda.Trombofilia en embarazos. Se estableció en el ámbito de la Ciudad “El día de concientización de la trombofilia en los embarazos”, que será el 13 de octubre de cada año. La ley establece que el Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación y el tipo de campaña a realizar durante ese día con el fin de educar y prevenir a la población sobre este trastorno en sintonía con el Ministerio de Salud de la Nación. De autoría de la diputada María Inés Gorbea (SUMA+) fue despachada favorablemente por la Comisión de Salud.
La trombofilia es un mal que puede aquejar a un importante número de personas en edad fértil y que provoca la pérdida de embarazos tanto en las primeras semanas como en la última etapa de gestación. Recientemente se observó que las mujeres portadoras de trombofilia presentaban mayor riesgo de padecer ciertas complicaciones gestacionales -aborto recurrente y complicaciones vasculares placentarias tardías-, debido a la formación de coágulos en la microvasculatura placentaria.
Nomenclatura urbanaLos diputados porteños votaron hoy tres leyes referidas a nombres de espacios públicos. Se trata de aprobaciones en segunda lectura, es decir que ya son definitivas, después de haberse realizado las respectivas audiencias públicas. Por la primera ley se denominó «Padre Jorge Vernazza» a la plazoleta formada por la intersección de las avenidas Varela y Perito Moreno, en el límite de los barrios Parque Chacabuco y Villa Soldati. Vernazza fue uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, en la década del 70, trabajó en las villas del bajo Flores y fue compañero pastoral y de militancia del mítico padre Carlos Mujica. Fue a propuesta de la ex legisladora Victoria Morales Gorleri (PRO).
Otra norma denomina «Silvina Ocampo» al bulevar de la calle Macacha Güemes, entre Pierina Dialessi y Juana Manso, en Puerto Madero. Es en homenaje a la escritora cuyo nombre completo era Silvina Inocencia Ocampo Aguirre. La iniciativa fue de la diputada Lía Rueda (PRO).Por otra parte, se impuso la denominación «Las Caracolas» a un tramo de la calle sin nombre que está a la altura de la Avenida Corea al 1900, en el Barrio Rivadavia I, un complejo habitacional del bajo Flores. El nombre refiere a un poema de Alfonsina Storni y fue elegido por la comunidad educativa de una escuela del lugar. El proyecto fue presentado por el ex legislador Daniel Lipovetzky (PRO).
Un busto para Mataderos.La Asociación Civil «Foro de la Memoria de Mataderos» donó un busto en homenaje a Ofelio Vecchio, obra del escultor Orio Dal Porto a fin de ser emplazado en la Plaza Juan F. Salaberry. La Legislatura votó hoy la aceptación de dicha donación, a propuesta del ex legislador Oscar Moscariello (PRO). Ofelio Vecchio era historiador y connotado vecino de Mataderos, autor de 32 libros, investigaciones históricas y poemas, de los cuales dieciséis corresponden a su barrio, entre ellos: A Mataderos con amor, Cien años de Mataderos y el exhaustivo trabajo de investigación Recorriendo Mataderos.