La Legislatura porteña aprobó ayer y convirtió en ley el plan de obras previsto para remodelar la plaza «Bernardo Houssay», que incluye la construcción y concesión de dos pisos bajo rasantes para hacer un centro cultural, un polo gastronómico y estacionamiento de vehículos, además de una conexión subterránea que conecte las sedes universitarias.»Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar el llamado a Licitación Pública, bajo el régimen de Concesión de Obra Pública, de conformidad con la Ley Nacional N° 17.520 y sus modificatorias, para el diseño, construcción, mantenimiento, administración y explotación del centro cultural, gastronómico y playa de estacionamiento «Plaza Dr. Bernardo A. Houssay», a llevarse a cabo en los dos (2) pisos bajo-rasante del predio delimitado por la Avenida Córdoba, calles Junín, Paraguay y Presidente José E. Uriburu», expresa el primer artículo de la ley.
El plazo máximo de concesión fue establecido en 30 años y se especifica que «los pliegos de bases y condiciones deberán contemplar el mejoramiento del entorno» de la plaza, para dotar ese espacio «de una mayor calidad ambiental y variedad de usos, mejorando la interacción social, el fomento del desarrollo barrial, social y cultural». Estipula que el Poder Ejecutivo será la autoridad de aplicación. El proyecto, una iniciativa de la Jefatura de Gobierno, había tenido una primera aprobación y tratamiento en Audiencia Pública donde el subsecretario de Proyectos Urbanísticos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Álvaro García Resta, dio a conocer los detalles del proyecto arquitectónico y una vecina manifestó observaciones. Según lo expuesto por el funcionario se pretende realizar la modificación y restauración del subsuelo en todos sus niveles, vinculando a éstos con el nivel cero de la plaza e interviniendo en los ejes viales en torno a las facultades universitarias de Medicina y Economía de la UBA con el fin de poner en valor el espacio público y realzar las características académicas que le dan identidad al lugar.
Luego, se produjo un despacho de mayoría favorable de las comisiones de Obras y Servicios Públicos y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. En tanto, en minoría el diputado Gustavo Vera (BC), propuso archivar el expediente por considerar insuficientes los fundamentos del Ejecutivo. Además, el despacho recibió una observación del diputado Marcelo Ramal (FIT) argumentando que «la obra debe indicar qué tipo de mejoras se harán, además de tener otro tipo de especificaciones y detalles; que no se puntualiza el monto de la inversión; que no hay informes socio-ambientales y que su concesión de 30 años implica una virtual perpetuación de la irregularidad de la obra y su explotación», entre otros fundamentos. En el recinto, los diputados Adrián Camps (SA) y Gustavo Vera (BC) expresaron reclamos en ese sentido, y sus pares Patricio Del Corro (FI) y Fernando Vilardo (AyL) su opinión en contra del despacho. Finalmente la ley fue aprobada en segunda lectura por 53 votos positivos y 4 negativos de los legisladores previamente mencionados.
El Padre Toto, destacado en Derechos HumanosEl sacerdote católico Lorenzo de Vedia, conocido como «Padre Toto», de actuación social y pastoral en las villas de emergencia y los barrios pobres, fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad en el ámbito de los Derechos Humanos. Se trata de una iniciativa de la diputada María Rosa Muiños (FpV) con despacho favorable de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, que este jueves fue aprobada con 52 votos positivos y 4 abstenciones de los legisladores Maximiliano Ferraro (CC), Fernando Vilardo (AyL), Patricio Del Corro (FI) y Claudio Palmeyro (SP).
El «Padre Toto» integra el equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia y conduce desde 2011 la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé en la Villa 21-24, del barrio de Barracas. «Desde una vocación sacerdotal que marca su opción de vida por los pobres, sabe advertir y trabajar sobre los valores que identifica en la Villa y que no siempre trascienden públicamente. Donde otros solo ven delincuencia, drogas y violencia, él encara un trabajo comunitario positivo promoviendo la integración urbana y social de esos vecinos al resto de la ciudad», sostienen los fundamentos.