La actual estación Tribunales de la línea D de subterráneos (que tiene cabeceras en Catedral y Congreso de Tucumán), pasará a llamarse «Tribunales – Teatro Colón», según lo establece una ley sancionada hoy por la Legislatura porteña, después de haberse votado una aprobación inicial y posterior audiencia pública.La iniciativa original fue de las diputadas Lía Rueda y Cecilia De la Torre (PRO) y el proyecto aprobado hoy en forma definitiva tuvo despacho favorable de la comisión de Cultura. Los considerandos sostienen que «modificar la denominación de la estación Tribunales de la línea D de Subterráneos radica en la importancia que tiene el Teatro Colón como símbolo de la cultura porteña».
«El Teatro Colón fue inaugurado en el año 1908 y es reconocido como uno de los más significativos teatros de ópera de Latinoamérica y el Mundo. Gran cantidad de artistas del ámbito nacional como internacional han dejado su huella cultural en el Teatro Colón», agregan los fundamentos. Esa estación subterránea está debajo de la plaza Lavalle, importante espacio verde que separa el palacio de Justicia del gran edificio teatral, quedando uno frente al otro.
Otras nomenclaturas
Se denominó «Máximo Mena» al espacio verde situado en la Avenida Francisco Rabanal, entre las calles Erezcano y Charrúa, del barrio Nueva Pompeya. Es en homenaje a un dirigente sindical cordobés de SMATA asesinado por fuerzas de seguridad durante la manifestación popular de 1969 conocida como «el Cordobazo». La iniciativa fue del diputado Juan Nosiglia (Suma +).
En el mismo sentido, se nombró «Sebastián Borro» a la plaza seca situada en el triángulo formado por la Avenida Lisandro de la Torre, la prolongación de calle Tandil y el parque Alberdi, en el barrio de Mataderos. Borro era un sindicalista del gremio de la carne y reconocido vecino y militante político de ese barrio porteño. La iniciativa fue de los diputados Lorena Pokoik (FPV) y Jorge Aragón (mandato cumplido).Además fue impuesto el nombre de «Trabajadores Gráficos» a la escuela de educación media N° 2 de la Avenida Regimiento de Patricios 1933, en el límite de los barrios La Boca y Barracas. Fue una iniciativa original de la Jefatura de Gobierno y el nombre obedece a que la institución educativa funciona en el primer piso de la antigua Gráfica Patricios, espacio cedido por los trabajadores de la Cooperativa Gráfica Patricios.
También se dio aprobación inicial (falta hacer una audiencia pública y luego la sanción definitiva) a un proyecto para nombrar «René Favaloro» al Centro Educativo Nivel Secundario (escuela para adultos) de Avenida La Plata 623, en el barrio Boedo. Se trata de una iniciativa del legislador Marcelo Gouman(Suma+) para honrar la memoria del eminente médico y cardiocirujano argentino ya fallecido.
Reconocimientos y placas
Por iniciativa de la diputada Magdalena Tiesso (FpV), la Legislatura conmemoró el 195 aniversario de la muerte de Martín Miguel de Güemes, prócer nacional de origen salteño. Güemes participó de muy joven en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas; tras la Revolución de Mayo se incorporó al ejercito patriota y en su provincia natal detuvo las invasiones realistas con su compañía de gauchos.También se aprobó, a instancias de la diputada Patricia Vischi (Suma +), la colocación de una placa homenaje de la Legislatura porteña en la casa del fallecido ex presidente Arturo Illia, en la ciudad cordobesa de Cruz del Eje, al cumplirse el próximo 28 de junio 50 años de su derrocamiento por un golpe de estado.
Otro homenaje votado fue para Rogelio Frigerio, a 10 años de su fallecimiento. Se trata del gran estadista e intelectual que fundó la corriente de pensamiento conocida como «desarrollismo» y que fue «ministro sin cartera» del presidente Arturo Frondizi. Fue un proyecto de los legisladores Agustín Forchieri y Daniel Presti(PRO).La Legislatura también expresó su beneplácito por la próxima canonización del cura José Gabriel Brochero, el próximo 16 de octubre. El Cura Brochero, cordobés, con sus feligreses construyó cientos de kilómetros de caminos, varias iglesias, fundó pueblos y se preocupó por la educación y la salud de todos. El diputado Daniel Presti (PRO) es el autor de la declaración.Otro beneplácito fue por la canonización de la Madre Teresa de Calcuta, la Santa de los Pobres, que asistió a enfermos, cuidó a ancianos, creó hogares para prostitutas, niños y enfermos de sida, entre otras acciones en la ciudad india de Calcuta; fue premio Nobel de la Paz en 1979 y fue beatificada en 2003 por el papa Juan Pablo II. También fue a propuesta de Daniel Presti (PRO). Por otra parte, se votó colocar sendas placas en la Sociedad Rural Argentina, el próximo 10 de julio, al cumplirse el 150 aniversario de esa entidad agropecuaria; en la Plaza Nueva Pompeya, en conmemoración de los 120 años del barrio homónimo; en el barrio de Flores, por su 210 aniversario, y en la Academia Nacional de Bellas Artes, que cumple 80 años.