Los legisladores porteños por la Coalición Cívica-ARI, Paula Oliveto Lago y Maximiliano Ferraro, plantearon ayer una serie de preguntas en la sesión especial de la Legislatura, en la que el Jefe de Gabinete, Felipe Miguel, expuso el primer informe de gestión.Durante la sesión la presidenta del bloque, Oliveto Lago, señaló distintas maneras que la Ciudad tiene para generar recursos y le preguntó al funcionario: «cuáles son los motivos por los que el Banco Ciudad no es agente financiero en las operaciones de crédito público, conforme surge de la Ley 70 y por qué existen sociedades en la Ciudad de Buenos Aires, como la Policía Metropolitana, que no cobran sus salarios a través del Banco Oficial de la Ciudad». Otro tema que preocupa a Oliveto Lago es la autonomía de la Ciudad «concedida por el artículo 129 de la Constitución Nacional y garantizada por la Carta local».
La diputada reflexionó sobre «la necesidad de cumplir con el derecho de la Ciudad en cuanto a la transferencia del puerto, aclarando que éste sería en definitiva una buena fuente de recursos para la las arcas locales. Con relación a la traspaso de la Justicia, en virtud del cumplimiento de la autonomía, Oliveto Lago expresó: «no podemos permitir siete años para que se haga esa transferencia cuando existe juzgados vacantes y hay una actitud por parte del Consejo de la Magistratura Nacional de nombrar funcionarios, en este momento, cuando existe un proyecto ingresado que dice que esa materia y esos juzgados pasan a la Ciudad de Buenos Aires», y continuó: «si vamos a realizar un anuncio debe ser efectivo, corresponde una participación activa para que la Ciudad de Buenos Aires y sus estamentos institucionales sean quienes finalmente, con sus normas, definan quienes van a ser los jueces y los miembros del Ministerio Público en la materia transferida. Tenemos la posibilidad de ir avanzando y no esperar siete años con el Tercer Convenio como una forma de iniciar este proceso». «Nuestra Constitución nos habilita a la conformación de la Justicia Vecinal, de los Tribunales designados por Comuna que es una herramienta válida para los vecinos y el acceso a la justicia» señaló la legisladora. Por su parte, Maximiliano Ferraro, presidente de la Comisión de Educación, solicitó al Ministro y a los funcionarios del Ministerio de Educación una respuesta contundente sobre determinados temas en materia de educación. “En la Comisión de educación de esta Legislatura, que yo presido, nos hemos reunido con la Ministra de educación y su equipo y nos informó un incremento de más del 90 por ciento de lo que estaba presupuestado para el 2016 y una suba presupuestaria de $ 625.000.000 para infraestructura, me gustaría que nos informen de dónde provienen esos fondos y cómo va a ser la reasignación presupuestaria vinculada a infraestructura escolar”, preguntó Ferraro. Y agregó sobre la materia: “También voy a referirme, porque me tuvo como uno de los protagonistas de esa ley acá en el recinto, a la Ley de evaluación integral del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires, esta era una prioridad del anterior gobierno, fue un debate de nivel, acalorado entre los que estaban a favor y en contra, y en lugar de un instituto pudimos sancionar Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, como ente descentralizado, por eso me sumo a esta preocupación para saber cuáles son los motivos por los que aún no se inició el concurso de oposición y antecedentes del director general de esta unidad. Hace más dos años se planteó esta ley y no está funcionando como un ente descentralizado dentro del Ministerio de Educación para que tenga cierta autonomía, y que, no solamente, lleve las evaluaciones dentro del sistema educativo sino que también pueda evaluar las propias políticas del Ministerio de educación . Por eso,me gustaría que especifique los recursos propios que se le han asignado”. Y destacó otros dos temas que viene trabajando la Coalición Cívica de manera intensa: “Queremos saber si en la Legislatura en conjunto con el Gobierno de la Ciudad podemos debatir y tener en la Ciudad de Bs As una ley de inversión educativa atada a claras metas educativas y pedagógicas . El presupuesto en educación supo tener el 27 u 28 % en el reparto general del presupuesto y para el 2016 tenemos el 20,5. Creemos que es importante el esfuerzo por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para que, ya que falta una ley federal de educación, que es una de las deudas pendientes de la autonomía, se vea de qué manera sancionar una ley de inversión educativa, que en algún punto comparte con lo que usted dijo sobre ver cómo avanzamos en escuelas de jornadas extensiva, jornada completa, escuelas plurilingües, etc”. “En educación también queremos saber en qué situación estamos para poder tener en la Ciudad un boleto educativo que contemple a los estudiantes de los diferentes niveles, a docentes y personal no docente. Y como el gobierno nacional ha enviado al Congreso de la Nación un proyecto para universalizar la sala de 3 años y las jurisdicciones van a tener que adherir o definir sus propias políticas o decisiones vinculadas a la primera infancia, en ese sentido queremos nos respondan cuál es la prioridad del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: si es seguir generando centros de primera infancia que son guarderías dentro de Desarrollo Social o si la prioridad y estrategia en materia de primera infancia y educación es ir creando cada vez más jardines maternales dentro del ámbito del Ministerio de educación”, dijo Ferraro. Durante su tiempo Oliveto Lago destacó que «en materia de juego, la CC-ARI y la diputada Gorbea durante mucho tiempo han trabajado en proyectos de leyes, que a nuestro entender han sido escuchados por distintas instancias del oficialismo, pero nos quedan alguna dudas que serían buenas transmitirlas. Ante el traspaso de las competencias decididas por el Gobierno Nacional: cómo piensa la Ciudad ejercer el control de los ingresos provenientes del juego; qué sistema va a implementar, dado que el actual lo maneja Lotería Nacional y fue cedido de manera gratuita por Cristóbal López (situación que ha generado una denuncia penal por los diputados de la CC-ARI y la diputada Gorbea); qué acciones tiene prevista la CABA para recuperar los más 4.500.000.000 pesos adeudados por la empresa, que en su momento era responsable del control del juego de la Ciudad; y entendiendo el rol y la magnitud que va a tener el Instituto del Juego, a partir de la transferencia, le pregunto cuál es el diseño institucional que están trabajando para poder afrontar esta situación». En otro sentido la representante quiso saber «en las operaciones de crédito público cuando ingresa el dinero hasta la ejecución final del mismo qué se hace, cuál es la colocación, cuál es la forma de inversión si la hubiera, y si se tiene previsto algún fondo anti cíclico en virtud de las situación económica que tantas veces nos exponen los funcionarios cuando viene a la Legislatura».El legislador Ferraro, también se refirió al artículo 18 del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad que promueve el desarrollo humano y económico equilibrado, que evita y compense las desigualdades zonales dentro del territorio para preguntar: “¿Cuáles son los instrumentos con los que cuenta la administración pública para poder compensar el desequilibrio territorial en la gestión del territorio y el desarrollo urbano de la ciudad?
El cambio de las normas urbanísticas que se vienen con la creación de la Agencia de Bienes S.E. y de la Villa Olímpica, no pueden generar única y exclusivamente beneficios para los propietarios de los terrenos sino que debe traducirse en beneficios reales para la ciudad. ¿Cuáles son las herramientas para recuperar, por parte del sector público, el incremento del valor generado por políticas urbanas para su posterior redistribución en beneficio de la comunidad?” “Y por último me gustaría preguntarle si la Ciudad puede hacer el esfuerzo por parte del recurso público para generar una tarifa cultural para que los teatros y centros culturales independientes puedan seguir funcionando. Ustedes saben que el incremento está complicando a muchas organizaciones sociales y a muchos centros culturales, queremos buscar una solución por eso hay que hacer un esfuerzo compartido, no es una cantidad de plata desmesurada como para que la Ciudad de Buenos Aires pueda promover a través de un subsidio una tarifa cultural y facilitar la promoción de esos espacios que enriquecen la vida de nuestra ciudad”, finalizó el legislador porteño.