Ayer en la legislatura, se aprobó por unanimidad dictamen en la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña para denominar a la estación Santa Fé de la línea H de Subte como Estación Santa Fe- Carlos Jáuregui.El proyecto de ley cuyos autores son los legisladores Maximiliano Ferraro (CCARI), Pablo Ferreyra (FPV) y Carlos Tomada (FPV) se enmarca con la campaña en redes sociales que se está llevando adelante con varias personalidades de la cultura, de los derechos humanos, de las organizaciones sociales y sindicales y legisladores de todo el arco político denominada Yo apoyo #ESTACIONCARLOSJAUREGUI.

El proyecto propone denominar con el nombre de Carlos Jáuregui, luchador argentino por la causa LGTBI, a la nueva estación de la línea H de Subterráneos ubicada en el cruce de la Avenida Santa Fé con la Avenida Pueyrredón, en conmemoración del 20º aniversario de su fallecimiento. La campaña para difundir esta iniciativa tendrá su primer punto de visibilidad ciudadana este sábado 20 de agosto a las 11:00 horas, coincidiendo con los 20 años del fallecimiento de Carlos Jáuregui. Los legisladores autores del proyecto realizarán un evento público en Av. Santa Fé y Pueyrredón y en la Estación mencionada  junto a organizaciones de la sociedad civil y el colectivo LGTBI. El objetivo del encuentro será a recordar a Jáuregui, dar a conocer su  historia  y explicar el proyecto. Carlos Jáuregui fue el primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) desde 1984 hasta 1987, y representante de Gays por los Derechos Civiles (GAYS DC) desde 1991 hasta su muerte en 1996. La CHA fue la primera organización homosexual institucionalizada después de la Dictadura Militar.En la década del 70 y 80 la Avenida Santa Fé fue punto de reunión y sociabilidad gay. Numerosos bares se instalaron en sus alrededores. La década del 90  trajo consigo una explosión de apertura de bares, discotecas, pubs, locales comerciales, librerías, agencias de turismos, saunas y restaurantes. Con el avance de la visibilidad y lucha por los derechos del colectivo LGTBI, también comenzó a formalizarse y expandirse una red de lugares comerciales de sociabilidad para homosexuales que antes eran clandestinos o tenían el carácter de ocultos o secretos. Se abrió un mercado de boliches, pubs, bares y diversas tiendas que tenían como epicentro la Avenida Santa Fé. De esta manera este punto de la ciudad, donde hoy se encuentra la estación de subte en cuestión,  ha sido fundamental en el desarrollo de la visibilidad y crecimiento del colectivo LGTBI.