La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su reconocimiento al tenista Juan Martín del Potro por la obtención de la medalla de plata en tenis individual masculino el pasado 14 de agosto en los Juegos Olímpicos que se están desarrollando en la ciudad de Río de Janeiro -Brasil. Nacido en la ciudad bonaerense de Tandil, del Potro comenzó a practicar tenis a los 7 años. En agosto de 2008 se convirtió en el primer jugador en la historia de la Asociación de Tenis Profesional -ATP en ganar cuatro torneos consecutivos en condición de debutante. En 2009 ganó el Abierto de Estados Unidos en individuales, por lo que es el tercer tenista argentino en lograrlo después de Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, y el cuarto en ganar un Grand Slam en categoría individual luego de ellos dos y Gastón Gaudio. En 2012 se convirtió en el primer argentino que logró una medalla olímpica en individuales de hombres al obtener en los Juegos Olímpicos de Londres -GB la medalla de bronce.
Alcanzó tres finales de ATP Masters 1000 y una en el ATP World Tour Finals 2009. Por otra parte, integró la selección argentina que fue finalista de la Copa Davis 2008 y 2011. Tuvo un rápido ascenso en el ránking ATP, alcanzando el Top 10 en 2008 a los 20 años, y luego el 4° puesto en 2010, a los 21. Sin embargo, sufrió de una lesión en la muñeca que le hizo perder gran parte de la temporada 2010. En 2009 ganó el Premio Olimpia de Oro al mejor deportista argentino, en 2010 obtuvo el Premio Konex Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores tenistas de la década en Argentina y en 2011 fue nombrado «Regreso del Año» por la ATP, luego de empezar la temporada en el Nº 484 y terminar en el puesto 11.
En febrero de este año anunció su regreso a las canchas después de una larga temporada de recuperación de su lesión. Y en la ciudad de Río de Janeiro, sede de los Juegos Olímpicos 2016, derrotó a Novak Djokovic, Joao Sousa, Taro Daniel, Roberto Bautista Agut y Rafael Nada. El 14 de agosto pasado, tras disputar la final olímpica ante el británico Andy Murray, obtuvo la medalla de plata en tenis individual masculino y se convirtió en el primer tenista argentino en obtener múltiples medallas olímpicas. Los legisladores Cecilia de la Torre, Mercedes de las Casas, Carolina Estebarena, Agustín Forchieri, Esteban Penayo (PRO), Roy Cortina y Hernán Arce (PS) impulsaron la iniciativa aprobada con texto consensuado.
Satisfacción por desempeño de Lange-Carranza El Cuerpo Parlamentario expresó también su beneplácito por el desempeño de los deportistas Santiago Lange y Cecilia Carranza Saroli que obtuvieron medalla de oro en la competencia de la clase Nacra 17 de yachting de los Juegos de la XXXI Olimpíada 2016. Santiago Lange, con sus 54 años luego de disputar su sexto juego olímpico, tras los bronces logrados junto a Carlos Mauricio Espínola en la fenecida clase Tornado en Beijing 2008 y Atenas 2004, consiguió su tercera medalla olímpica y esta vez de oro. En tanto, Cecilia Carranza Saroli es rosarina, tiene 29 años y había logrado el subcampeonato mundial en 2014 y la medalla de oro en los Juegos Odesur también el mismo año. Se especializó en la clase Laser Radial, luego en Nacra 17 y ha desarrollado una exitosa carrera.
La vela es la segunda disciplina que más medallas le dio al deporte argentino en citas olímpicas detrás del boxeo: un total de 10, contabilizando la Clase 6 metros (Londres 1948), la Clase Dragon (Tokio 1960), la Clase Mistral (Atlanta 1996 y Sydney 2000), la Clase 470 (Sydney 2000 y Londres 2012), la Clase Europa (Sydney 2000) y la Clase Tornado (Atenas 2004 y Beijing 2008); y que con la medalla de oro obtenida por la dupla Lange-Carranza, la náutica argentina mantuvo su costumbre de ganar una presea olímpica como sucede desde Atlanta 1996. Las/os diputada/os que impulsaron la declaración aprobada con texto consensuado fueron Silvia Gottero (FpV), Lía Rueda, Cecilia de la Torre, Paula Villalba, Francisco Quintana (PRO), Roy Cortina y Hernán Arce (PS). Cabe recordar que el pasado 11 de agosto la judoca argentina Paula Pareto fue reconocida por la Legislatura porteña por la obtención de la medalla dorada en la categoría hasta 48 kg. de la disciplina individual.
Diploma de Honor a estudiantes secundariosLa Legislatura manifestó este jueves su felicitación y reconoció a los alumnos Ian Manuel Fleschler de la escuela técnica ORT y a Carla Crucianelli, de la Escuela Superior de Comercio «Carlos Pellegrini» por haber participado y ser galardonados en la 57° Olimpíada Internacional de Matemática realizada en Hong Kong -China, entre el 6 y el 16 de julio pasado. La distinción consistirá en la entrega de un diploma de honor.Otros alumnos argentinos obtuvieron medallas de bronce y de honor en reconocimiento a sus aptitudes y dedicación. Es importante destacar que concurrieron a la competición 602 estudiantes de 109 países. El autor de la resolución fue el diputado Agustín Forchieri (PRO), y coautor Maximiliano Ferraro (CC).
A 100 años del primer tren eléctrico de Argentina y SudaméricaEl centenario de la inauguración del primer tren eléctrico de Argentina y Sudamérica, que el 24 de agosto de 1916 conectó la Capital Federal con la localidad bonaerense de Tigre, fue conmemorado por la Legislatura porteña. Los fundamentos del proyecto presentado por la diputada Claudia Calciano (PRO) que fuera aprobado sobre tablas, aluden al acto que aquel día encabezó el Presidente de la Nación Victorino de La Plaza para que el Ferrocarril Central Argentino brinde el primer servicio electrificado de Sudamérica, entre las estaciones Retiro y Tigre “C”. Cinco años se habían necesitado para construir la infraestructura necesaria, incluyendo la electrificación previa de un sector entre las estaciones Canal San Fernando y Tigre “R”, y la instalación de una escuela de instrucción en Victoria para capacitar al personal de conducción. El material rodante fue producido por firmas británicas en forma progresiva a causa de la Primera Guerra Mundial. Con las formaciones completas, el servicio de los usuarios mejoró sensiblemente, además de representar un importante
avance tecnológico a nivel regional.En la década de 1960 la incorporación de coches eléctricos japoneses hizo que los carrozados en madera pasaran a servir como vehículos remolcados para servicio local en el San Martin, o uso departamental en varias líneas. Los metálicos corrieron hasta entrada la década de 1990. La empresa Trenes de Buenos Aires -TBA, concesionaria de los servicios metropolitanos de Buenos Aires que formaban parte de las líneas Mitre y Sarmiento en 1995 decidió retirarlos aunque conservando una formación que entre 2001 y 2007 fuera el denominado “tren blanco” o “tren cartonero”. Otros coches, sin el equipamiento de tracción, funcionaron durante algún tiempo más como vagones remolcados en el ramal Victoria – Capilla del Señor, cerrando definitivamente un extenso capítulo de nuestra historia ferroviaria.
Homenaje en Barracas a dirigente radicalSe dispuso colocar una placa de mármol en la plaza que recuerda al abogado y dirigente de la UCR «defensor inclaudicable de los principios democráticos y de los derechos humanos» Sergio Karakachoff, situada entre las calles Brandsen, Herrera, General Hornos y Suárez. Karakachoff, fue un dirigente estudiantil, abogado laboralista y de derechos humanos, periodista y político miembro de la Unión Cívica Radical, fundador de Franja Morada y el Movimiento de Renovación y Cambio que -según manifiesta entre otros argumentos la iniciativa del diputado Juan Francisco Nosiglia (SUMA+), en el año 1975 «propuso la necesidad de reformar profundamente a la UCR para transformarla en un partido de fuerte arraigo en la clase trabajadora». Aquel año integró la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH- desde donde desarrolló una intensa labor presentando cientos de habeas corpus en defensa de los detenidos-desaparecidos que se multiplicaron por miles a partir del golpe de estado. El 10 de septiembre de 1976 fue secuestrado junto con su amigo y socio Domingo Teruggi. Al día siguiente apareció torturado y muerto en las afueras de la ciudad de La Plata. La Ley N° 5332 instituyó su nombre al espacio verde del barrio de Barracas – Comuna 4. A 40 años de su asesinato en su proyecto el legislador afirmó: «Honrar su memoria es dar testimonio de un hombre íntegro, de un militante comprometido y de un defensor de los derechos humanos en tiempos donde eran pocas las voces que alzaban y pocos los que presentaban denuncias. Por su compromiso inquebrantable, su coherencia ideológica y política, su entrega que pagó con su vida».
Preocupación por oficial de la Policía FederalSe manifestó la «preocupación de la Legislatura por la permanencia del oficial Juan Carlos Mondragón en la Policía Federal, hoy en tránsito a la Ciudad de Buenos Aires, investigado en la causa de la mafia de los medicamentos y tráfico de efedrina». La aprobación se realizó sobre tablas a partir de un proyecto presentado por la diputada Graciela Ocaña (CP), promotora de una denuncia penal que se tramita en el juzgado federal a cargo de la Dra. María R. Servini de Cubría.