La octava jornada del Programa de Formación en Asuntos Internacionales se centró en la disertación sobre el G-20 y la situación actual de la economía mundial de los economistas Alfredo Gutiérrez Girault y José Siaba Serrate. También participó del encuentro el Lic. Gustavo Martínez, Secretario de Coordinación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales -CARI-.

Para entender el rol que hoy día cumple el G-20, es necesario conocer el contexto económico internacional en el que el mundo se encuentra inmerso. En tal sentido, los expositores comenzaron por caracterizar a la economía mundial actual, resultante de la crisis financiera del 2008, como una de escaso crecimiento en términos de PBI, volatilidad en los precios de las materias primas, caída del precio del petróleo y gran incertidumbre. Esto aparece como el resultado de la utilización de una política económica expansiva, cuestión que resulta paradójica; en los últimos años se han implementado herramientas que, si bien suponían un fuerte estímulo, no se han traducido en resultados económicos positivos. Según los expositores, esta situación no es otra cosa que el llamado «largo plazo» de la crisis del 2008.

Este panorama ha impactado en el ciudadano, suscitando decepción y un descontento generalizado, lo que nos lleva a pensar en una serie de factores no económicos que influyen fuertemente sobre el curso, no sólo de la política, sino también de la economía. Sentimientos tales como frustración, cansancio, disconformidad e incluso miedos, están a la orden del día en las sociedades de la actualidad. Como consecuencia de ello, la globalización y el proceso al que ésta ha conducido, resultan atacados desde los mismos países que los habían impulsado en su momento. «El resultado del referéndum celebrado en Gran Bretaña por el Brexit constituye un claro ejemplo de esto e indica que es el votante quien tiene la última palabra sobre la hoja de ruta a seguir», según sostuvieron los economistas.

En este contexto se enmarca el G-20, un foro creado a instancias de Canadá para tratar temas de la agenda económica internacional y que, tras el último derrumbe financiero, ha tenido un rol más que central y destacable. Está compuesto no sólo por países desarrollados, sino también por países cuyas economías son consideradas emergentes. Cabe destacar que la Argentina integra el G-20 y ejercerá la presidencia en dos años. En este sentido, y tal como enfatizaron los oradores, en un mundo que crece menos que antes, el verdadero desafío del foro consiste en trabajar sobre la fricción que pueda surgir entre sus miembros, dado que la economía mundial actual es notablemente divergente.

José Siaba Serrate es economista, Consultor en Economía y Finanzas, y Máster en Economía -CEMA-. Es titular del Estudio Siaba Serrate, miembro de la Academia Argentina de Mercado de Capitales y del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales, y miembro consejero del CARI. Profesor de la Maestría y Doctorado de Finanzas de la UCEMA, del Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales (UBA-MERVAL). Es también Profesor del Instituto Argentino de Mercado de Capitales. Desde 1988 escribe su propia columna en el diario «Ámbito Financiero» – “Diálogos de Wall Street”- bajo el seudónimo de Gordon Gekko, sobre economía y finanzas internacionales, y además se desempeñó como Gerente General del periódico.

Alfredo Gutiérrez Girault es Licenciado en Economía -UCA- y Doctorando en Economía -ESEADE-. Se ha desempeñado como Director Nacional de Política de Ingresos en el Ministerio de Economía y como Director del Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue Consultor del BID y del Banco Mundial, y Economista Jefe del Banco Italia y Río de la Plata. Actualmente es Economista Jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas -IAEF-, integra el Consejo Honorario de la Universidad Argentina de la Empresa -UADE-, donde también se desempeña como Profesor Titular de Política Económica Argentina, preside la Comisión de Estudios Económicos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA y es miembro consejero del CARI.