La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incorporó este jueves a la Ley N° 471, de Relaciones Laborales en la Administración Pública, la Licencia por procedimientos o técnicas de fertilización asistida, por lo que «los/as trabajadores/as que requieran la utilización de técnicas o procedimientos de reproducción humana médicamente asistida, podrán gozar por año calendario de hasta treinta (30) días de licencia con goce íntegro de haberes, por los días continuos o discontinuos que certifique el médico actuante». El Cuerpo parlamentario, mediante una ley sancionada hoy con 54 votos positivos, modificó el Capítulo VI – Del Régimen de Licencias, artículo 16 de la citada norma incorporando un nuevo inciso e introdujo además el artículo 19 bis.
La Comisión de Legislación del Trabajo que preside la diputada Claudia Calciano (PRO), aconsejó al Pleno las modificaciones por entender que «al haberse sancionado la Ley Nacional N° 26.862, de acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida, consideramos que el derecho laboral debe acompañar a las personas que requieran hacer uso de las técnicas o procedimientos de reproducción humana asistida, y amerita que sean incluidas las licencias necesarias de acuerdo a lo que el médico actuante determine en cada caso en particular, garantizando así el derecho a la salud y a la salud sexual y reproductiva y procreación responsable».
Además, los fundamentos destacan que «estamos en una década de ampliación de derechos y de derechos humanos fundamentales, por eso nos parece importante que puedan acompañar esta medida, tan importante para un sector de personas que vienen requiriendo del uso de las técnicas de reproducción humana asistida y que por una cuestión económica no podían concretar su deseo de lograr un embarazo y llevarlo a término». El proyecto de ley contenido en el Expediente N° 295-D-2015 fue autoría del diputado (MC) Aníbal Ibarra.
Interés social por acción concientizadora del cáncer mamarioSe declaró de interés social de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la iniciativa de Mandinga Tattoo para la reconstrucción de la areola mamaria a aquellas mujeres que sufrieron de cáncer de mama. La casa de tatuajes tomó como iniciativa la reconstrucción en forma de tatuaje de la areola mamaria de forma gratuita a todas aquellas mujeres que sufrieron de una mastectomía, con el fin de ayudar a atravesar esta experiencia. A su vez, el 19 de octubre – Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama – llevarán adelante una cena a beneficio a las mujeres que se les realizó el procedimiento. El expediente aprobado sobre tablas es autoría del diputado Gabriel Sahonero y coautores Agustín Forchieri y Victoria Roldán Méndez (PRO).
Existen dos tipos principales de cáncer de mama: el “carcinoma ductal infiltrante”, que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el más frecuente (aproximadamente el 80 % de los casos) y/o el “carcinoma lobulillar infiltrante” (10 a 12 % de los casos), que comienza en partes de las mamas llamadas lobulillos, que producen la leche materna. Los restantes tipos de cáncer de mama no superan en conjunto el 10 % de los casos.
Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca. Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.
Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografía), una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter definitivo por medio de una biopsia mamaria. Además se realiza la palpación mamaria en la revisación ginecológica periódica.