La venta ilícita ascendió a $ 5.557 millones en agosto 2016. El dato corresponde a una muestra de 455 ciudades del país. Allí se encontraron 109 localidades con formatos comerciales tipo “saladitas” y un total de 88.791 puestos clandestinos.  En medio de la recesión y la caída generalizada en las ventas minoristas, el comercio ilegal sigue expandiéndose en el país. En seis meses, la cantidad de vendedores irregulares creció 11,4 % aumentando la oferta de mercadería ilícita y generando un mayor desplazamiento del consumo desde el sector formal al informal.

Así surge del último relevamiento realizado por CAME en 455 ciudades de las 24 jurisdicciones. En agosto se detectaron un récord de 656 saladitas en 109 ciudades de la Argentina con 61.721 vendedores.Además, en las centenares urbes recorridas se encontraron 27.070 manteros, el 77,3 % de ellos ubicadas en las localidades con saladitas que, sumados a los vendedores de esos predios, dejan un total de 88.791 comerciantes informales en el país en sus diferentes modalidades.

Sobre esas cifras, se estima que la venta ilegal al público alcanzó los $ 5.557 millones en agosto y rondará los $ 66.700 millones en todo 2016.El crecimiento del comercio clandestino de los últimos seis meses se debe a tres factores. Por un lado, a la falta de controles que da lugar a que ese fenómeno se expanda. El segundo, al aumento en la cantidad de gente que buscando precios más accesibles cambia consumo formal por informal y alienta a incrementar la masa de vendedores irregulares, que al no pagar impuestos ni cumplir con normativas de seguridad o higiene, ofrecen valores más bajos. Y tercero, al mayor desempleo, que generó que más individuos encontraran en la venta indebida una vía de supervivencia.

Sin embargo, más allá de la emergencia, preocupa el crecimiento descontrolado del formato saladitas, que frente a la vista de las autoridades se va instalando como un modelo de negocio. Esto, además de afectar al mercado formal, precariza las condiciones de producción, comercialización y empleo de la economía. Frente al relevamiento anterior (febrero 2016), se detectaron 86 nuevas saladitas y 7.759 vendedores más. El crecimiento más fuerte de la venta ilegal en esos meses ocurrió en la cantidad de puesteros en ferias, básicamente por las aperturas de nuevos predios.

Como viene sucediendo en las últimas mediciones, el crecimiento en la cantidad de vendedores informales es bastante dispar. Mientras que el número de puestos en saladitas creció 13,7 % en seis meses (7.459 puestos más), el caudal de manteros creció solo 1,1 % (300 “tiendas” más). Dato adicional: la presencia de manteros en las ciudades sin saladitas bajó 2,6 % mientras que en las metrópolis con saladitas creció 2,3 %.

ConcentraciónLa mayor cantidad de vendedores irregulares se continuó concentrando en las ciudades con saladitas. En agosto, mientras en las urbes con saladitas hubo un promedio de 758 mercaderes ilegales por ciudad, en las localidades relevadas que no tienen estas ferias el promedio fue de solo 18 comerciantes informales por ciudad.Lo que se continúa observando en los relevamientos, es que la mayor parte de los manteros se concentra en las ciudades con saladitas. Así, de los 27.070 manteros relevados en agosto pasado, el 77,3 % se localizó en los 109 núcleos con saladitas y el 22,7 % en las restantes urbes encuestadas que, si bien no tienen estas ferias, sí manifiestan niveles de ilegalidades a través de esta clase de mercaderes y otros formatos de comercio indebido.La diferencia en la cantidad de manteros en las ciudades sin saladitas y con estas deja en evidencia que las últimas suelen ser zonas liberadas para la instalación de manteros, ya que las regulaciones y controles son más relajados.Las saladitas atraen a los manteros (Agosto 2016) (Datos sobre 455 ciudades relevadas)

Ciudades con más vendedores ilegalesLa Ciudad de Buenos Aires, Lomas de Zamora, San Salvador de Jujuy, La Plata, La Matanza y Florencio Varela fueron en agosto las seis localidades del país con mayor cantidad de vendedores irregulares. Allí se concentró la mitad de los puestos clandestinos detectados en las 455 urbes relevadas.   De la información recopilada en agosto 2016, las ciudades con más vendedores ilegales resultaron: 1) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires continuó siendo el distrito más afectado por la informalidad en agosto, con 12.076 puestos.

De todos modos, la cantidad de vendedores se redujo en 851 tiendas en los últimos seis meses, en buena medida por los mayores controles que implementó la Ciudad, especialmente en la venta en la vía pública. También se disminuyó el número de saladitas: de las 134 que había en febrero se bajó a 131 en agosto. Si se compara contra agosto del año pasado, hubo 1.520 puestos menos, especialmente en la modalidad mantero, que es donde más viene trabajando el gobierno local para erradicar. Las 15 ciudades relevadas con más puestos de venta ilegal (Agosto 2016) .(Puestos en saladitas + Manteros en la vía pública)