Paso el lunes y las clases no comenzaron. Los docentes realizaron ayer un paro que impidió el comienzo del año escolar en casi todo el país y realizaron una multitudinaria marcha en la Ciudad para reclamar la apertura de negociaciones salariales paritarias a nivel nacional. La medida de protesta, que se extenderá hoy también, afecta a unos cinco millones de alumnos de escuelas públicas primarias que debían comenzar ayer su ciclo lectivo.De todas maneras, el acatamiento a la medida de fuerza fue dispar en la Ciudad y el Conurbano: mientras en algunos establecimientos hubo presencia total de maestros, en otros no fue ninguno y en algunos, mitad y mitad. Por el contrario, la huelga se sintió fuertemente en las escuelas del Interior.
La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, calificó de “parazo nacional” a la huelga docente y reclamó al Gobierno que escuchara los reclamos de los maestros y convocara con urgencia a la paritaria federal docente. Fue durante el acto realizado por las cinco confederaciones gremiales del sector frente al Ministerio de Educación de la Nación: “A ver si (el ministro de Educación Esteban) Bullrich ahora escucha”, dijo acompañada por los cánticos de los manifestantes contra la política de Gobierno del presidente Mauricio Macri. Según los organizadores, unas 50.000 personas asistieron a la manifestación.
Los organizadores montaron un escenario sobre el trailer de un camión en la avenida Callao entre Marcelo T. de Alvear y Paraguay, desde donde Alesso, la primera oradora del acto, se dirigió a los participantes de la manifestación. En su discurso, la también secretaria general del gremio docente de Santa Fe expresó su satisfacción por la movilización, al señalar que “emociona esta marcha, emociona este parazo nacional que hemos garantizado los cinco gremios nacionales del norte al sur del país”.
Alesso compartía el escenario con uno de los secretarios generales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Carlos Acuña, y sus pares de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, y la CTA-Autónoma, Pablo Micheli. En el palco se encontraban además Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA); Mario Almirón, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop); Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y Héctor Cova, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet). Participaban también los titulares del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba-Ctera) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), Roberto Baradel y Eduardo López.
Desde el domingo, circuló por las redes sociales un cancionero con temas para entonar en la manifestación. Las canciones apelan a temas populares y sus letras tenían un fuerte tono contra Macri. El Gobierno consideró que la protesta tiene motivaciones políticas, en un año electoral como el que vivirá el país hasta octubre, cuando se realicen las elecciones para renovar parcialmente el Congreso. Además, amenazó a los docentes con descontar los días no trabajados y aplicar sanciones a los gremios que protagonizan la huelga.