El Espacio de Arte AMIA inauguró , “Trafic”, una obra de Tomás Espina con proyecto y curaduría de Elio Kapszuk, y realización de Ernesto Sotera. Basada en la intervención artística de una camioneta, la instalación se suma a las acciones de recordación que la institución organizó en el marco de los 23 años del atentado.Emplazada en el entrepiso de Pasteur 633, la obra consiste en un abecedario esténcil creado a partir de la transformación artística del vehículo. Para seguir manteniendo viva la memoria, y denunciar la impunidad aún vigente, “Trafic” pone de manifiesto, a partir de la presencia de letras, signos de puntuación, interrogación y exclamación que fueron intervenidos, la infamia que representa la falta de justicia.
La idea de una instalación a partir de una camioneta se venía gestando en AMIA desde hace años. Pero tomó forma recién en diciembre del año pasado, a partir de la difusión de un documento emitido por la UFI-AMIA titulado: “Un examen sobre esquirlas confirma la hipótesis del empleo de una camioneta Trafic en el atentado”. “La imposibilidad de encontrar palabras que puedan dar cuenta de lo que pasó” es -para Tomás Espina- el concepto fundamental que atraviesa la obra. “En un sentido más amplio, Trafic tiene que ver también con la dificultad para expresar lo que sienten los seres vivos por los muertos. Está vinculado a ese orden del no poder decir frente a la muerte", reflexionó.
"Si bien se puede entender la obra desde el pedido de memoria y justicia, -agregó el artista- Trafic trabaja desde el lado utópico por esa imposibilidad que mencioné anteriormente. Se ancla más en el presente del caso AMIA que en el pasado; y se proyecta hacia el futuro. Es decir, la obra no es tan conmemorativa como utópica”. Para el artista, el arte “es más un acto de afección que de reflexión. Creo que opera más en el plano afectivo que en el de la reflexión. El arte es un arte del afecto", concluyó.
En palabras de Elio Kapszuk, director del Espacio de Arte AMIA, con esta nueva acción artística el propósito fue “producir una metamorfosis de la camioneta, símbolo inequívoco de la tragedia del 18J, y trabajarlo en un nuevo significante: en un objeto que denuncia la falta de justicia y la impunidad vigente hasta hoy”."Transformar la muerte y la violencia en palabra es todavía una ilusión. Antes, está la necesidad que tenemos de poder enunciar, de decir aquello que, 23 años después, se nos sigue negando: la justicia”.
En relación con la técnica utilizada, el curador de la muestra aseguró: “Pintar con plantilla (esténcil) es una de los primeros hechos gráficos en la historia de la humanidad, pero hoy carga con una fuerte connotación como técnica del arte callejero y de protesta social. Al convertir la Trafic en un abecedario esténcil se pone de manifiesto el silencio, lo anacrónico y obsoleto de esta herramienta en 23 años de encubrimiento e impunidad.”, remarcó Kapsuzk.La obra “Trafic” podrá verse desde el martes 11 de julio, de lunes a jueves, de 10 a 19 hs, y los viernes, de 10 a 16 hs. La entrada es gratuita. Se requiere DNI para ingresar.