La Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pequeña y Mediana Empresa, que preside el senador Roberto Basualdo, recibió ayer al Lic. Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, quien expuso sobre diferentes alternativas de financiamiento para las Pymes, y su interacción con el mercado de capitales. Asimismo, disertó el Lic. Martín Gavito, director de la Comisión Nacional de Valores (CNV). De la jornada participaron también los senadores Silvia Elías de Pérez y Alfredo Luezo. “Pagar la deuda y salir del default para el país significó ser más confiables y previsibles, y pagar menos intereses. Para San Juan, por ejemplo, significa poder acceder a financiación para hacer el túnel de agua negra, una obra soñada desde hace años”, expresó Basualdo. Y agregó: “Si logramos financiar a las Pymes más barato, vamos a lograr generar más empleo. Hoy, cuando una Pyme se financia pateando el pago a sus proveedores, esa postergación la suman al precios, y se genera más inflación. Hay que generar certidumbre para bajar la suba de precios”.“El mercado de capitales es un aliado del país, no es una timba, es prioridad en casi todos los países”, expresó Zuchovicki. Y agregó: “Quien compra un bono argentino está financiando al país.
Actualmente hay 330 mil cuentas locales que ahorran en bonos argentinos. De igual manera, si se compra un bono extranjero, se financia el déficit de otro país”. E informó que actualmente hay unas 17 mil pymes que cotizan en bolsa vía fideicomisos financieros y otros instrumentos. “No es que resulta más seguro invertir en una empresa grande que una chica, lo que sucede es que a las Pymes lleva más tiempo conocerlas”, destacó. Por su parte, Gavito señaló que en Argentina hay 800 mil Pymes que generan más de la mitad del producto bruto interno, y sin embargo no tienen acceso al financiamiento de largo plazo.
“Sí tienen acceso al cheque diferido pero eso no te permite crecer, comprar una máquina que después se pueda amortizar a lo largo del año”. En este sentido, explicó que hace poco más de un mes, desde la Comisión Nacional de Valores lanzaron en conjunto con el Mercado Argentino de Valores, la ON Simple, un nuevo instrumento de financiamiento para que las Pymes puedan acceder a financiamiento a más de dos años. “Hay 51 pequeñas y medianas empresas que ya emiten bonos en el mercado de capitales, y que pudieron sortear toda la cantidad de barreras como los costos de información periódica que tienen que suministrar”. “El problema no son las lebacs o la tasa de interés, el problema es la inflación. Las lebacs son la respuesta. Para nosotros el dolor es horrible, para el médico es buenísimo, y no solo porque va a facturar, sino porque puede saber y averiguar por dónde viene el dolor y cómo resolver una enfermedad. La tasa de interés es el dolor y es consecuencia de una inflación muy alta. Si le ponemos un impuesto a las lebacs, se traduce en la tasa de interés”, explicó Zuchovicki. Y dijo: “ El ahorro va en contra de la inversión porque saco la plata de circulación. Lo peor que podemos hacer es darle miedo a la sociedad y que se dolarice”.