Organizaciones sociales y barriales invitaron a la presentación de la Propuesta Urbano Ambiental Vecinal para la ciudad de Buenos Aires, elaborada a partir de los talleres barriales en los que se consultó a los vecinos qué barrio y qué ciudad necesitan y quieren.La conferencia de prensa se realizó ayer  martes a las 18 en el salón Montevideo de la Legislatura porteña.Desde el Movimiento Comunero señalaron que la propuesta aún no llega a ser un proyecto de ley sino un modelo de ciudad alternativo. «Esta propuesta la comenzamos a elaborar, cuando tomamos conciencia que el Gobierno de la Ciudad quería imponernos unos Códigos Urbano y de Edificación, que habían sido confeccionados consultando exclusivamente a los grandes desarrolladores inmobiliarios; en lugar de consultar, antes que nada, a quienes vivimos en ella.
Por eso, el año pasado realizamos una cantidad de Talleres Barriales en distintas Comunas de Buenos Aires, para conocer lo que los ciudadanos quieren y necesitan que se cambie y que se mantenga y/o mejore en sus barrios y en su ciudad. Lo hicimos con la convicción de que somos los vecinos, quienes tenemos derecho a decidir la ciudad que queremos. De esos Talleres Barriales surgió la propuesta que hoy te hacemos llegar, la cual, de alguna manera, expresa la ciudad que quieren y necesitan los vecinos. Ciudad que, ciertamente, no es la misma ciudad que quieren y necesitan los grandes negocios inmobiliarios”, expresa el comunicado de los convocantes a la presentación de la Propuesta Urbano Ambiental Vecinal. Invitan a los vecinos a sumarse, para aportar ideas, al lanzamiento y posterior profundización y ampliación del proceso de participación popular para definir el contenido que deben tener los planes y códigos urbano, ambiental, de edificación y de habilitaciones, de la Ciudad de Buenos Aires.
Estos son los 12 puntos consensuados en los Talleres
Duplicar los espacios verdes públicos recreativos e interactivos de la ciudadMejorar sustancialmente el estado de las veredas y la red peatonalAdecuar los servicios de infraestructura a las necesidades poblacionales y ediliciasAsegurar un entorno urbano ambientalmente saludablePreservar el paisaje y el patrimonio urbano ambiental barrialImplementar un sistema efectivo de regulación y control de nuevas construcciones y ampliaciones físicamente seguras y accesiblesMejorar la complementariedad y transversalidad del sistema de transporte público interno de la ciudad y articular el transporte privado en automóvil hasta la CABA con el transporte público internoImplementar un sistema efectivo de construcción y mantenimiento del equipamiento educativo, sanitario, recreativo, deportivo y culturalAumentar el acceso a la propiedad de la vivienda y regular los alquileresReciclar los residuos urbanosReurbanizar las villas . E Incorporar la participación ciudadana directa en los temas urbano-ambientales
Organizaciones firmantes: Movimiento Comunero – Buenos Aires Sostenible – Encuentro en Defensa del Espacio Público – Salvemos al Barrio – Colegiales Participa y Decide – Vecinos por las Casas Bajas – Vecinos por la Ecología La Boca Resiste y Propone – La Campora Comunas 12 y 15 (FPV) – Fundación Rumbos – Encuentros por el Derecho a Conocer – Contracorrientes (MST) – La Paternal un barrio – Asociación Civil Cultura Abasto – Vecinos por Roccatagliata – Red de Construcción Ciudadana – Observatorio de Patrimonio y Políticas Urbanas – Observatorio del Derecho a la Ciudad – Proyecto Riachuelo – Proyecto Cultural Maíz.