La obra escultórica surgida de un concurso organizado por el Rotary Club Caballito será donada a la Ciudad de Buenos Aires y emplazada en el Parque Rivadavia de ese barrio (Comuna 6), según aprobó ayer por ley en la Legislatura porteña. El tema ya tenía aprobación en primera lectura y pasó el último martes por el requisito constitucional de la Audiencia Pública. Se trata de una iniciativa de los legisladores Emilio Raposo Varela y Eduardo Santamarina, que ayer fue sancionada.La escultura a emplazarse es la ganadora del concurso denominado «José Fioravanti», en homenaje al gran artista argentino de reconocimiento mundial, que murió hace 40 años. Es también una convocatoria coincidente con el 50° aniversario del Rotary Caballito, entidad civil. La obra premiada y elegida se llama «50 años de servicios», de la escultora María Eugenia Callamullo León.»El costo total del monumento conmemorativo, incluyendo todas sus etapas hasta el emplazamiento y su posterior mantenimiento no implicará ningún tipo de erogación a cargo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», dice uno de los artículos de la ley, ya que esos gastos serán afrontados por el Rotary Club.
Fioravanti fue un escultor nacido y fallecido en la Ciudad de Buenos Aires (1896-1977). Artista autodidacta, es considerado uno de los pioneros de la escultura en el país. Recibió múltiples distinciones, como el Primer Premio en el Salón Nacional, en 1919. Su carrera se desarrolló en el país y en Europa, en París principalmente. En distintos museos de Estados Unidos y de Europa se exhiben sus trabajos artísticos. También fue docente en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Entre sus trabajos más conocidos en su país figuran el Monumento al Lobo Marino en la rambla de la ciudad balnearia de Mar del Plata y esculturas en bronce y mármol travertino del que forman parte del Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario. También los monumentos a Roque Sáenz Peña (en Diagonal Norte) y Simón Bolívar (en el Parque Rivadavia), entre tantas otras.
Día Mundial contra la Trata
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemorará el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata. La trata es un delito que explota a mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y hombres con múltiples propósitos. Implica apropiarse de una persona a través del uso de la fuerza, el engaño u otros medios con el fin de explotarla. La forma más común de explotación es la laboral y la sexual. Otros propósitos son el trabajo esclavo o forzoso y el trabajo infantil.En la Ciudad de Buenos Aires la Ley N° 2.781, de Asistencia Integral para las Víctimas de Trata de Personas, tiene como objeto garantizar la asistencia integral a las víctimas de trata a efectos de contener la situación de emergencia social que las afecta, en el marco de lo establecido por la Convención Internacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su protocolo para “Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especial Mujeres y Niños”, conforme a los fundamentos de la misma para avanzar localmente en una solución integral a la problemática de las víctimas.
«Es necesario renovar el compromiso de proteger, respetar y hacer que se cumplan los derechos humanos con el fin de poner fin a la abominable práctica de sacar provecho de la desesperación y el sufrimiento humanos», sostienen los fundamentos del proyecto.En el mismo sentido, el Cuerpo Legislativo conmemoró los diez años de la sanción y promulgación de la Ley N° 26.364 que tipificó como delito la Trata de Personas en Argentina y estableció las medidas necesarias para asistir y proteger a sus víctimas. Esta norma permitió al país tomar intervención en la sanción, prevención y asistencia a las víctimas del delito de trata. Fue un hecho importantísimo que se debe destacar como punto de partida en la verdadera visibilidad de esta modalidad delictiva. Desde entonces, se ha desarrollado una institucionalidad que continua vigente y se construyó un marco jurídico nacional y local que permite mejorar la actuación para luchar contra este flagelo. Desde su sanción y según informa el Ministerio de Justicia de la Nación, al 31 de diciembre de 2017 se han rescatado y/o asistido 11.853 víctimas de trata en el marco de los operativos amparados bajo esta importante ley. Ambos proyectos fueron presentados por las legisladoras Patricia Vischi (Evolución), Paola Michielotto (VJ), Andrea Conde (UC) y el diputado Claudio Romero (VJ).