El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el Ministro de Gobierno, Bruno Screnci; la diputada nacional Paula Oliveto Lago y los legisladores porteños del bloque Vamos Juntos, Maximiliano Ferraro, Cecilia Ferrero, Hernán Reyes, Claudio Cingolani, Diego García Vilas y Natalia Fidel anunciaron el pasado viernes que enviarán a la Legislatura porteña un paquete de leyes para consolidar un Sistema de Integridad que fortalezca las políticas de gobierno abierto y ética pública en la Ciudad. Con leyes de obras públicas y régimen de contratación publicidad oficial, y una reforma a la ley de ética, presentan un conjunto de medidas que fortalecen la relación entre gobierno y vecinos.
“Este Sistema de Integridad pondrá a Buenos Aires a la altura de las ciudades más abiertas y transparentes a nivel internacional. Las obras públicas mejoran la vida de todos los vecinos: para nosotros es muy importante que puedan conocer cuándo empiezan, cuándo se terminan, quién las hace o cuánto cuestan”, explicó Rodríguez Larreta. El legislador Maximiliano Ferraro expresó: «Estas iniciativas nos permiten elevar los estándares de transparencia, integridad y ética en la administración de los recursos públicos. Nuestra Ciudad siempre estuvo a la vanguardia. Estas políticas no son en abstracto, en realidad benefician a la sociedad en dos grandes aspectos: se construye una mejor cultura ciudadana al brindar mayor información y control sobre el desempeño de los funcionarios, a la vez que una administración más eficiente se traduce en más obras y servicios que mejoran la calidad de vida de todos los habitantes».
Por su parte, la legisladora Cecilia Ferrero dijo que “esta propuesta es fundamental para prevenir y frenar la corrupción, generando una cultura política basada en la integridad y el control ciudadano. Se incorporan principios y estándares internacionales en la materia, como son la regulación de los conflictos de intereses, el fortalecimiento de la autoridad de control, jerarquizando con autonomía funcional las Oficinas de Integridad Pública en los tres Poderes de la Ciudad y dándole un rol fundamental a la hora de evaluar posibles conflictos de interés en la designación de los funcionarios públicos. También se establecen modificaciones en las declaraciones juradas, sumando información tanto patrimonial como de intereses y se prevé un esquema de sanciones ante los posibles incumplimientos de los funcionarios al régimen.”
Mientras que para el legislador Hernán Reyes: “Estas propuestas significan un salto de calidad institucional muy importante, vamos a sistemas de contratación electrónica, con altos estándares de transparencia y control. También presentamos una Ley de contratación de publicidad oficial que garantiza una distribución neutral bajo los estándares que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A la gran cantidad de obras que vemos en la calle, le vamos a dar un nuevo soporte legal y administrativo que va a permitir tener mayor control y eficiencia, y menores costos”.Y también brindó su mirada el legislador Claudio Cingolani que aseguró “El Sistema de Integridad de la Ciudad fija nuevos estándares para seguir trabajando por un gobierno cada día más abierto y transparente. Desde la Coalición Cívica siempre hemos luchado para que la ética sea la principal bandera de la gestión pública.
Por eso estamos comprometidos para el impulso de estas iniciativas, como obra pública, publicidad oficial e integridad en compras públicas, entre otras. De esta forma estamos convencidos que mejoraremos la calidad institucional, algo que repercute directamente en la vida de todos los vecinos”.Las medidas legislativas serán presentadas por la Coalición Cívica y por Confianza Pública con el apoyo de todo el bloque Vamos Juntos. Son herramientas innovadoras, algunas de ellas inéditas en el país. Los proyectos incluyen:
Ley de Obra Pública. Hasta ahora, la Ciudad no tenía una ley de obra pública. El proyecto regulará procedimientos de concesiones y de distintos tipos de licitaciones. La ley prevé hacer electrónicos este tipo de procesos para que resulten más eficientes. Asimismo, la norma seguirá los estándares internacionales de integridad en proyectos de infraestructura, y establecerá un sistema de sanciones y multas para los contratistas que incurran en actos de corrupción.Publicidad Oficial. El proyecto de ley impulsará un régimen de contratación de publicidad oficial en condiciones de transparencia y neutralidad. Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo fortalecerá la rendición de cuentas en este campo con un Plan Anual de Publicidad Oficial y se adecuará a estándares internacionales y buenas prácticas en esta materia.
Reforma de la Ley de Ética. Se creará una Oficina de Integridad dentro del Poder Ejecutivo de la Ciudad. Tendrá la capacidad de formular recomendaciones vinculantes y aplicar sanciones. A partir de la reforma de la ley de ética pública, se regularán en detalle los mecanismos para la primacía del interés público y la prevención de la influencia indebida, la regulación de los conflictos de interés y de la gestión de intereses (lobby), las reglas de imparcialidad y transparencia en los nombramientos y la recepción de obsequios por parte de los funcionarios. Además, generará un protocolo de acción ante posibles hechos de corrupción y mejorará el sistema de declaraciones juradas incorporando una declaración jurada de intereses y expandiendo el contenido de las declaraciones juradas de bienes.
Ley de declaraciones juradas de proveedores. Busca incluir dentro de los procesos de contratación la obligación de quienes se postulen en una licitación de presentar una Declaración Jurada de Antecedentes de Transparencia junto con la presentación de la oferta. En ella los potenciales proveedores del Estado deberán brindar información respecto de los procesos penales en trámite y/o con sentencia en la Argentina en los que se encuentren involucrados.Por otro lado, las iniciativas legislativas serán acompañadas de una serie de medidas que implementará el Poder Ejecutivo, para generar mayor apertura y transparencia en la gestión:Código de Integridad del sector público. Su objetivo es sistematizar el comportamiento esperado de los empleados y funcionarios del Gobierno de la Ciudad tanto internamente como hacia los vecinos. Tendrá un mecanismo de denuncia anónimo.
Nuevo Código Urbanístico. Herramienta para brindar información clara y en formato abierto sobre las posibilidades y condiciones de construcción en la Ciudad, permisos de obra y usos del suelo.BA Obras. El portal web BA Obras mapea las grandes obras públicas de la Ciudad y brinda datos sobre ellas: fecha de inicio y finalización, costo, etc.  (). Se prevé la ampliación de la información sobre los procesos de contrataciones, y la inclusión de un mecanismo de reporte ciudadano.Estándares OCDE de gobierno corporativo para empresas públicas. Son medidas recomendadas por el organismo internacional para la transparencia y la integridad de la gestión de las empresas del Estado.
Apertura y transparencia en procesos y regulaciones. Se agilizarán trámites de obras y habilitaciones; y se integrarán los sistemas de gestión y publicación de normas (Boletín Oficial, Normativa y Digesto).Índice de Transparencia Gubernamental. Es una medición del progreso de cada dependencia estatal en términos de transparencia realizada con criterios objetivos y a partir de una línea de base. Desde 2009, el gobierno porteño está llevando adelante una política integrada de apertura, acceso a la información pública y transparencia. Algunas de las herramientas más destacadas que ya posee la Ciudad  son:BA Data. Es un portal de datos abiertos en el que están a disposición bases que construye el gobierno sobre distintos temas de interés para los vecinos (
).
Plan de Transparencia Activa. Es una iniciativa destinada a que los distintos organismos del gobierno porteño publiquen proactivamente su información en el marco de la Ley 104. Se trata de datos presupuestarios, de compras y contrataciones, auditorías, normas y decisiones administrativas, entre otros puntos.Buenos Aires Compras (BAC). Es un sistema de compras electrónicas que funciona como herramienta de apoyo para entidades gubernamentales en este tipo de procesos. Toda la información se encuentra disponible en formato abierto.Presupuesto Abierto. Es un sitio web que utiliza herramientas innovadoras de visualización para acercar al vecino de manera amigable el modo en que se distribuye y ejecuta el presupuesto anual del GCBA (clasificación institucional, funcional, por objeto del gasto, por fuente de financiamiento, geográfica, etc.). Está basado en datos abiertos.