La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró ayer jueves su "beneplácito por la decisión de la Asociación de Fútbol Argentino -AFA- de avanzar hacia la profesionalización del fútbol femenino y saluda a todas las jugadoras y ex jugadoras cuyo compromiso con la igualdad de género en el deporte hizo posible esta decisión. Asimismo, ratifica su apoyo al crecimiento de esta disciplina en el país y en la Ciudad".

El sábado pasado en una conferencia de prensa el presidente de la AFA, Claudio Tapia, anunció la profesionalización del fútbol femenino a través de la creación de la Liga Femenina de Fútbol Profesional -LFFP. La entidad le girará a los clubes 120 mil pesos por mes para que paguen un mínimo de ocho contratos profesionales. Al año, esta inversión se traduce en 24 millones de pesos.En los argumentos se alude a que el fútbol es uno de los deportes más importantes y el más popular del país, y las mujeres son parte de su construcción desde sus comienzos. Pero es también una de las disciplinas que más reproduce machismos y violencias.

La no profesionalización del fútbol femenino profundizaba estas desigualdades al poner a las mujeres en clara desventaja en relación a los varones y a la vez generaba un obstáculo para su crecimiento: solo algunos clubes otorgaban un viático a sus jugadoras, hasta ahora no tenían garantizada la obra social y el club no se hacía cargo en caso de lesiones, las dificultades para obtener lugares de entrenamiento eran comunes a todos los clubes, las jugadoras debían tener otros trabajos para su manutención lo que las obligaba a destinar poco tiempo para su formación como deportistas, entre otras injusticias.

Además, si bien el deporte era amateur, las exigencias deportivas eran de tipo profesional, lo cual implicaba exigencias a sus jugadoras que establecían una relación laboral encubierta. A pesar de estos obstáculos históricos que existen para las mujeres en el fútbol, tanto las jugadoras de los clubes como aquellas que participan de la Selección, consiguieron en los últimos años grandes resultados deportivos que las llevaron a competir en instancias internacionales donde se enfrentan con equipos cuyos países sí profesionalizaron el deporte y promueven la formaciones de las jugadoras.

La Selección Argentina de fútbol femenino, después de 12 años, volverá a participar este año de la Copa Mundial a realizarse en Francia. "Es por esto que resulta fundamental acompañar y apoyar estas medidas que tienen por objetivo el crecimiento de este deporte y que a su vez revierten situaciones de desigualdad que sufren y sufrieron muchas mujeres en el ámbito deportivo", asegura en los fundamentos del proyecto su autora legisladora Andrea Conde (UC).