Mediante una ley aprobada en la Legislatura creó el Legajo Único de Estudiantes -LUE- que deberá implementarse en "todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada correspondientes a todos los niveles, modalidades y orientaciones dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". El documento en formato digital contendrá toda información del estudiante que se considere relevante para su desarrollo educativo: su trayectoria académica tales como asignaturas cursadas, calificaciones obtenidas y asistencia; los datos correspondientes a la institución educativa en la que se encuentra o haya asistido, la información personal además de la correspondiente a su grupo familiar y los datos de contacto.
Por el artículo 2° esta ley está sometida a los principios de integridad, inviolabilidad y seguridad que además son explicitados en un capítulo especial referido a la "protección, uso y gestión de los datos" en el marco normativo dado por la Ley Nacional N° 25.326 y de la CABA Ley N° 1.845. El LUE "es un sistema informatizado de gestión y administración de datos de los estudiantes de las instituciones educativas, desarrollado y administrado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" (art. 3°) con el objetivo de "agilizar y modernizar la administración y gestión de datos académicos y personales de los estudiantes; y facilitar la producción y análisis de indicadores educativos sobre los estudiantes" (art. 4°).
La norma determina como autoridad de aplicación al Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. 10) que "debe realizar jornadas periódicas de capacitación y elaborar el material instructivo para el personal responsable de la carga y actualización de datos" (art. 11°) en el LUE y "establecerá un plan de implementación gradual" (art. 13°). En los fundamentos, las Comisiones asesoras de Educación y Presupuesto coincidieron en que "permitirá agilizar la administración y gestión de datos, facilitando la elaboración de indicadores educativos y sobre el funcionamiento del sistema educativo en general. Contar con los datos del sistema educativo en tiempo real favorece la aplicación de políticas educativas".
Lo consideran "un instrumento eficiente que demanda menos tiempo e insumos que la carga de los datos forma manual, a la vez que facilita la elaboración de bases de datos" y "una herramienta para realizar el seguimiento individual y grupal de los alumnos, habilitando un acceso rápido y claro a la información, favoreciendo intervenciones pedagógicas más ágiles y mejor dirigidas". Afirman que "una adecuada administración de la gestión educativa se asegura con información confiable y actualizada en tiempo real acerca de los alumnos y alumnas".
Numerosas jurisdicciones se encuentran implementando el LUE en la administración de información del sistema educativo, entre ellas las Provincias de Salta, Misiones, Entre Ríos, Catamarca, Neuquén, Formosa y Tucumán. La iniciativa de los legisladores Natalia Fidel, Gastón Blanchetiere, Maximiliano Ferraro y Diego García de García Vilas (VJ) tomó estado parlamentario en el año 2018. Y este jueves en el Recinto la votación en general y en particular resultó de 36 afirmativos, 13 negativos (UC, BP, AyL, FIT, IS) y 7 abstenciones (Ev, PS).