La Legislatura aprobó ayer una ley destinada a prevenir el juego patológico en cualquiera de sus modalidades en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de ésta, se insta a concientizar a la sociedad y evitar sus consecuencias perjudiciales a nivel individual, familiar y social y también asistir sanitariamente a quienes padecen el trastorno de la adicción descontrolada a los juegos de azar y a sus familiares. Desde el Bloque de Juntos por el Cambio, destacaron la obligación de trabajar en la prevención de la Ludopatía. Así como también garantizar la presencia del Estado en la atención y acompañamiento de quienes padecen ese trastorno.
La misma fue consecuencia de una decena de iniciativas parlamentarias tratadas que fueron consensuadas entre las Comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo ( el legislador Marcelo Guouman – UCR); Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria (el legislador Claudio Romero VJ); y de Salud (la legisladora Patricia Vischi UCR). En ella, se dispone disminuir la exposición de la población en general y de las personas jugadoras en particular -en especial a aquellos vulnerables, compulsivos y/o problemáticos- a factores, condiciones y situaciones que faciliten el desarrollo del juego patológico.
Regula las políticas de juego responsable e introduce tres principios estructurales: el Principio de Juego Responsable, el Principio de Publicidad Responsable y el Principio de Responsabilidad Social. Además, establece la prohibición de cajeros automáticos y casas de empeño tanto en el interior de las salas de juego como en un radio de 200 metros y la colocación de relojes en las salas. También, determina que el Ministerio de Salud deberá garantizar asistencia y atención médica integral a las personas afectadas por el juego patológico. Asimismo, insta a fomentar la investigación y la recopilación de datos estadísticos que sirvan de sustento a las políticas públicas implementadas para prevenir y combatir la ludopatía.
De igual modo se prevé un registro de autoexclusión voluntaria; esto es que cualquier persona que considere que ya no puede controlar el juego, pueda concurrir a cualquiera de las casas de juego de azar y pedir que sea autoexcluido, esto es voluntario. Además, si algún familiar directo piensa que debe autoexcluirse puede pedirlo, se contacta a la persona y se le ofrece asistencia. Por otra parte, será obligatorio exhibir en los canales autorizados para la comercialización y/o distribución y/o expendio de juegos de apuesta, en la forma y condiciones establecidas por la Autoridad de Aplicación, la leyenda preventiva: «El juego compulsivo es perjudicial para vos y tu familia».Por último, los legisladores destacaron el avance que se dio hoy en la Legislatura en la sanción de políticas públicas destinadas a la asistencia a la Ludopatía, un trastorno que arruina vidas y familias.
En el debate expusieron los legisladores Mercedes De las Casas, Facundo Del Gaiso, Hernán Reyes, Sol Méndez y Diego García Vilas (VJ); Roy Cortina (PS), Marcelo Guouman (UCR), Sergio Abrevaya (Gen), Claudia Neira (FdT), Marta Martínez (AyL), Myriam Bregman (PTS-FI) y Gabriel Solano (FIT).“Se trata de una ley amplia e integral, que establece importantísimas limitaciones y restricciones con el fin de evitar el desarrollo de conductas patológicas y proteger a quienes padecen esta enfermedad. Estamos muy conformes con el texto aprobado, que se trabajó en conjunto, logrando consenso con distintos espacios políticos”, declaró el jefe del bloque oficialista, el legislador García Vilas.
Por su parte, el socialista el legislador Roy Cortina dijo que «es un buen marco normativo integral que reemplaza el paradigma de la apelación a la responsabilidad individual de las personas jugadoras por otro centrado en la responsabilidad estatal de desarrollar políticas públicas integrales que combatan el juego patológico». Ponderó como “fundamental la creación de un registro de autoexclusión” y que “se haya logrado avanzar en restricciones concretas a las apuestas on line, las salas de juego y su publicidad, además de garantizar la orientación y la asistencia sanitaria de las personas afectadas por la ludopatía y sus familias.» La ley de ludopatía se aprobó con 39 votos afirmativos de Vamos Juntos, UCR, Socialista, Gen y Confianza Pública; 17 abstenciones del Frente de Todos y 4 negativos de los legisladores de izquierdas.