El pasado viernes, el Grupo Paternal realizó su tercer evento “Pensar Argentina en el siglo XXI”. En esta ocasión la temática convocante tuvo que ver con la Educación, sus problemáticas y principalmente las propuestas. En esta ocasión participaron : Esteban Torre (Director del programa de Educación de CIPPEC, con experiencia de gestión la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el programa Conectar Igualdad (ANSES) y en el Municipio de La Matanza); Cecilia Veleda, jefa de los equipos técnicos de Educación, (UCR-Evolución), ex Directora del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (2015-2019) y ex coordinadora del Programa de Educación de CIPPEC (2002-2015) y Claudia Balague (Ex decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica –UNR-, ex ministra de Educación de Santa Fe, diputada provincial y candidata a diputada provincial por el Frente Amplio por la Soberanía) con la moderación y palabras de bienvenida por parte de Pedro Nuñez (investigador del CONICET en FLACSO y docente en la UBA), del Grupo Paternal.

En sus palabras de inicio Pedro Nuñez dio la bienvenida al encuentro planteando que son conocidos los diagnósticos sobre la situación actual de la educación inicial, primaria y media pero que comúnmente las propuestas suelen quedar de lado o terminan en generalidades. También marcó que es necesario convocar a espacios de debate real donde existen diferencias para poder encontrar las mejores alternativas para la crisis que enfrentamos.

Esteban Torre, siguiendo el foco de trabajo del CIPPEC hizo hincapié en la escuela secundaria, las problemáticas existentes y deficiencias estructurales que allí encuentran. Planteó una agenda que implique una escuela secundaria con más horas para los estudiantes, con capacidad de concentrar el trabajo docente y comentó la importancia de contar con un sistema de alerta temprana que permita acompañar intervenciones ante el riesgo de un vínculo débil de los y las jóvenes con la escuela y las dificultades para sostener la trayectoria. También señaló la importancia de contar con sistemas de información y de una arquitectura institucional del gobierno del sistema educativo que recupere metas y la planificación.

Cecilia Veleda, por su parte, planteó una serie de interrogantes sobre los resultados que han tenido las políticas subnacionales en CABA y la necesidad, ante la situación tan difícil de la educación, de tener un plan de trabajo con objetivos modestos pero centrados en Lengua y Matemática, dejando de lado las alusiones a los países nórdicos. En su intervención planteó una agenda vinculada a la salida laboral, la necesidad de contar con horas de trabajo de planificación en la escuela para pensar acciones, en la revalorización del rol docente y la necesidad de recuperar su salario. También enfatizó en el fuerte malestar existente en las escuelas, a la sumatoria de programas desarticulados y que muchas veces traen más problemas que soluciones.

Finalmente, señaló la importancia de un mejor clima escolar, de la formación y de abordar un conjunto de problemáticas en la post pandemia en relación a los vínculos y saberes. Claudia Balagué, finalmente, luego de enfatizar en la necesidad de tener una perspectiva educativa y democrática ante el avance de miradas neofascistas y propuestas como las de vouchers educativos (que vinculó con el pinochetismo y discusiones de otras épocas que se retroalimentan) recuperó el valor de la educación pública como emancipador de la población y de la construcción de comunidad. En su intervención realizó un balance de algunas políticas y dificultades que enfrentaron en Santa Fe para avanzar con una gestión muy bien ponderada por sus resultados. Allí destacó particularmente la necesidad del trabajo territorial  en contraposición con el trabajo desde el escritorio- y con la comunidad cercana a la escuela, con los docentes y centros de estudiantes para garantizar el avance de las políticas.

Por último, hizo hincapié en la importancia de recuperar horizontes de largo plazo, señalando que sin planificación hay resultados y que la educación requiere de presupuestos adecuados para sostener equipos de trabajo que se articulen entre sí y con otras políticas públicas. El Grupo Paternal es un encuentro político comprometido en construir un futuro sostenible de Bienestar, Igualdad y Libertad para Ciudad de Buenos Aires y Argentina. En el primer debate del Grupo Paternal se abordaron las temáticas “Desafíos actuales del bienestar social” y “Vivir en común”, que contó con la presencia de Diana Maffía, Pablo Semán, Valeria Llobet, Silvia Saravia y los integrantes del Grupo Paternal, Federico Merke, Gabriel Puricelli, Nicolás Bertholet, Raquel San Martín y Martín Hourest.